Archivo de la categoría: Sociedad

Hotel Monasterio

Con la entrada en la Comunidad Europea nos obligaron y aceptamos que teníamos y que cantidad de productos se tenía que producir. Esto llevaba implicito el desmantelamiento y desaparición de nuestras industrias tradicionales: fabrica de cemento, fabrica de lozas, muelle comercial, flota pesquera y con ella los talleres de mecánica naval, fabrica de botella, Terry, Cuvillo, Sancho, Jimenez Varela, etec. etc. etc., y las tonelerias. Varadero de Pastrana, tiendas y almacenes de tejidos, tiendas de ultramarinos, etc. Es decir, solo nos dejaron la «industria» turistica como medio de subsistencia. Ahora al parecer ni eso; cerraron el Caballo Blanco, bares, restaurantes, el hotel Duque de Meninaceli está al caer y ayer el Hotel Monasterio. Un negocio rentable que tenía 15.000 reservas para este año. ¿Quien puede entender esto?

¿Y que pedían los trabajadores? ¿Pedian el socialismo, pedían el comunismo, pedían la nacionalización de la banca? No, solo pedían mantener sus puestos de trabajo que, aunque con un salario miserable iban tirando.

Las caras de los trabajadores y trabajadoras, unos con lagrimas en los ojos y otras llorando desconsoladamente, se mantuvieron firmes y con dignidad; cuidaron y preservaron el mobiliario de la entidad como algo propio, la rabia contenida no sobrepasó los límites del momento.

Los señores de la «justicia», con el miedo reflejado en sus rostros rodeado y amparado por la mal llamada polícia «democrática» no se atrevian entrar para consumar el desalojo, tienen mala conciencia y saben que hacen mal, pero el poder de su amo, en este caso el BBVA es grande y ejecutaron el mandato judicial. Una Justicia y una Polícia que es capaz de colaborar a la miseria y al hambre de los trabajadores, ni es justicia ni es autoridad. No piensan que un día pueden decir los trabajadores; ¡¡¡Basta Ya!!!

¿Que van a decir entonces; que son unos mandaos?

Los trabajadores tenemos que tomar conciencia de que en esta lucha estamos solos, que ni gobiernos ni nadie vendrá en nuestra ayuda; es la lucha del poderoso contra el debíl, aunque los poderosos sean unos pocos y los debiles seamos más, cuando de verdad veamos donde está el poder…

Ayer el capitalismo mostró se verdadero rostro. Donde ve ganancia no mira ni a su propio compañero de clase. Lo engulle para tener más sin el más minimo escrupulo, sin importarle que 80 familias se quedaban desamparadas y mientras tanto; la justicia en vez de impartir justicia colaborando en la injusticia.

¿Cuando Amanecerá Camarada?

17 de Abril de 2.012

 

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Sociedad

La velocidad… y el tocino

Paul Roberts en su libro EL FIN DEL PETROLEO, dice que en el 2020 la demanda de «oro negro» se dispara de los 77 millones de barriles diarios actuales hasta los 140. Y se pregunta; ¿Estamos preparados para afrontar el final de este modelo?. Si como el apunta, que solo quedan reservas para 20/25 años algo habrá que hacer.

No es difícil imaginar que a medida que nos acerquemos a este final, los gobiernos racionaran el combustible. Ya las empresas automovilísticas están trabajando en los coches eléctricos, la pega que tienen es la baja velocidad que alcanzan pero ya se ven algunos circulando, y a medida que falte el petroleo se verán más.

El binomio alcohol-velocidad, es un cóctel explosivo para la siniestralidad mortal en las carreteras, al prohibir el alcohol si se conduce es verdad que la mortalidad ha descendido, pero todavía sigue habiendo muertes en las carreteras, demasiadas. Luego entonces sabemos que a mas velocidad más muerte, y si lo sabemos habrá que reducir más la velocidad. Los técnicos en tráficos dicen; que todo accidente que ocurre a más de 60/70 Km suelen acabar con victimas mortales, y según ellos suelen ocurrir en carreteras secundarias, Y ahora, el director de la DGT, anuncia la limitación de 90 Km en estos viales. De verdad que no se entiende. ¿ No sería más lógico limitar la velocidad 60/70 Km en los coches ? 

¿ Cuantos nos ahorraríamos en señales de tráficos, en combustibles, en hospitales y lo más importante; las vidas que no se perderían ?

Si dentro de 20/25 años, pocos coches se verán circulando, a que esperar. Si hace unos meses por ahorrar combustible por ley pusieron bajar de 120 a 110 Km y no solucionó nada y los ciudadanos lo aceptaron a que se tiene miedo, a la reacción de la industria del automóvil, a las empresas petrolíferas o a quien. Si la lógica imperara en los gobernantes del mundo, la mitad de las desgracias no ocurría.

4 de Agosto 2011

Deja un comentario

Archivado bajo Sociedad

El triángulo de la corrupción

Mucho se habla de la corrupción y muy poco de los corruptores, y se pasa de puntilla a los que tienen que poner remedio a esta lacra social y política.

Los corruptores en su ambición de aumentar sus beneficios, no se paran ante nadie ni ante nada para conseguir sus propósitos ilícitos. Estudian la psicología del corrupto en potencia e inician el cerco; Primero lo adula, lo invita a comer en buen restaurante y se lo lleva de copas. Con el pretexto de cualquier feria de muestra o de otro tipo, lo invita a un viaje y los hospeda en los mejores hoteles, donde el cerco cada vez es más cerrado y empieza la oferta. Si el corrupto en potencia se muestra reacio, le ofrecen lo mismo pero con acompañante incluido, y ya deja de ser en potencia.

El corrupto, persona con muy poca formación social y política que su ambición lo lleva a cometer los actos más deleznables, caen en estas redes que cada vez están mejor tejidas y conectadas en las altas esferas, y al mismo tiempo se cubren entre ellos. O cuando se dice: Yo me meto a político para enriquecerme, y además no tiene pudor en decirlo en público.

No consigo entender, que algunos jueces vean de distinta manera un mismo delito y tarden tanto en celebrar los juicios. No lo entiendo. Algo falla en esta sociedad que habrá que corregir.

Ante las posturas de corrupciones y la lentitud de la justicia, que hace el ciudadano: deja de creer en la justicia, repudia a los políticos y además, en general y manifiestan su repudio en la abstención.

A lo mejor una buena medida para acabar con esta lacra es cambiar el color del dinero cada cuatro años, así tendrían que aflorarlos y se vería a los que se enriquecen indebidamente.

Y no como hasta ahora, unos cuantos añítos de cárcel y además tenemos que alimentarlos y cuidarlos. No. En la cárcel hasta que devuelvan el dinero. Con estas medidas se lo pensarían.

18 de abril de 2.011

Deja un comentario

Archivado bajo Política, Sociedad

La traición

… Fernando, contigo jamas hablaré de política. Y sabe porqué, porque no quiero perder cuarenta años de amistad y aprecio. Te acordarás de esta frase ¿Verdad?

Querido amigo: somos productos de nuestras lecturas y compañías y creo que ha dado una muy desafortunada opinión de la traición. Las personas pueden hacer a lo largo de su vida lo que crean más conveniente y solo deben de justificarse así mismo, ahora bien, esta justificación al hacerse pública puede dañar los conceptos y comportamientos de las nuevas generaciones.

A modo ilustrativo: En una de las fotos que aparece en Gente del Puerto se te ve echando incienso ante el cardenal Bueno Monreal. ¿ Sabe que estaban haciendo otros ? Leyendo a Bertrand Russell,  Marx, Engel, Lenin, López Salina, Sócrate y también las obras completas de José Antonio, la Biblia y también a Maquiavelo, entre otros. Y al mismo tiempo mi trabajo político sindical.

Fernando, las personas tienen dos caminos para elegir; la creación y la evolución. Los de la creación están instalado en el dogma y en la fe para que todo siga igual y no se avance. Los de la evolución en la investigación para el progreso. El dogmatismo; que es tu caso, no te permite analizar la realidad concreta del momento concreto y conceptúa la traición como avance progresista de la sociedad. Echa mano de Maquiavelo y otros autores para justificar tus decisiones libres y voluntarias, y eso para mi no es traición. Entraste en política libre y voluntariamente como independiente en las filas del PSOE. Te fuiste libre e independiente a IP. Te fuiste libre e independiente de IP y pactaste con el PP. y justifica esto como tus traiciones, y no es así. Solo es traición cuando se traiciona las convicciones y las tuyas siguen siendo las dogmáticas en la creencia y conservadoras en las políticas.

Las personas se quedan estáticas mentalmente en el pasado o evolucionan para el futuro. Es decir; Los conservadores, como bien lo dice la palabra, quiere que todo se conserve para que todo siga igual. Los progresista avanzan para hacer realidad las utopías para que la sociedad viva mejor. Estos son evolucionistas y aquellos involucionistas, o lo que es lo mismo, los que desde posiciones conservadoras avanzan son evolucionistas y los que están en el campo progresistas retroceden se convierten en involucionistas.

No creo que el rey sea un traidor, es que se dio cuenta que si no se acercaba a los postulados del progreso y la democracia, la monarquía hubiese durado nada. Todavía se recuerda que desde las filas del PCE se le decía; Juan Carlos I el Breve.

Adolfo Suarez desde la falange evolucionó a posiciones democráticas y solo sus antiguos compañeros dicen que traicionó al movimiento, pero la mayoría del pueblo español lo tiene en su memoria con afecto y cariño. ¿ Quien se acuerda de Arias Navarro ?.

Santiago Carrillo desde que elaboró en 1.956 las políticas de reconciliación nacional, ya se postulaba que para la convivencia de los españoles había que dejar en el camino el odio y la venganza, y que yo sepa, Santiago no ha dejado de ser y decir que sigue siendo comunista.

Felipe Gonzalez desde posiciones marxistas abandona el marxismo para convertirse en social-demócrata. Sufrió una involución. La historia se hará eco de esto.

Por tanto amigo Fernando no te flageles, tu ha sido consecuente con tus creencias políticas y religiosas, que yo no comparto pero te la respeto.

El Puerto, 4 de abril, 2.011

 

1 comentario

Archivado bajo Charlas y reflexiones, Política, Sociedad

Utopía… y Realidad

Se dice que la idea de algo irrealizable es utopía.

Nuestros antepasados en su utopía de facilitar mejorar los medios de transporte de personas y mercancías, inventaron la rueda; pasó de utópico a la realidad.

Cuando por seguridad vivían en cuevas o encima de los árboles, y tenían que ir a los manantiales por agua, buscar diariamente su sustento, alguna vez pensarían en viviendas más seguras y confortables donde tuviesen agua corriente, lumbre y aparatos para conservar los alimentos. Esa era su utopía que hoy disfrutamos nosotros.

Cuando algunas mujeres pensaron en la igualdad y su derecho al sufragio, no solo la llamaban utópicas y…, hoy es una realidad.

En las décadas de los 40,50, 60 y 70 del siglo pasado un grupo no muy numeroso de personas luchaban por la libertad en España, nos llamaban ilusos, locos, y utópicos. Todavía recuerdo conversaciones con personas que me decían que esto no se alcanzaría nunca, huían de nosotros como si fuésemos apestados, pues bien, muchas de aquellas personas que no creían en la utopía de la libertad y la democracia en nuestro país, han ostentado y ostentan cargos muy importantes en la democracia actual, que en la época, era la utopía de aquellos luchadores. Todavía siguen sin creer que se puede alcanzar un mundo mejor.

La utopía es la ilusión de conseguir lo que pensamos, avanzar en el progreso, erradicar o minimizar el dolor, acabar con las injusticias, el paro, el hambre, acabar con la mortalidad infantil, en definitiva acabar con todas las lacras sociales.

Si en el primer mundo estamos en vía de superar todo lo enumerado y hemos conseguido alcanzar la utopía, ¿porqué no seguimos siendo utópicos y erradicamos todos los males del tercer mundo?

La realidad es que nos han quitado la ilusión de seguir luchando contra las injusticias del mundo, la realidad es que ni el capitalismo ni el comunismo le han dado solución a los problemas de la sociedad. Pero no por ello debemos dejar a cada uno a su suerte, tenemos que seguir combatiendo para lograr que el bienestar sea alcanzado por todos los habitantes del planeta.

Hace más de cincuenta años, los trabajadores tenían la ilusión, soñaban y luchaban para que la sanidad fuera universal, que todos los niños tuviesen colegios, tener una vivienda digna con baño y retrete individual, algo que hoy nos parece tan natural en esa época era algo inalcanzable.

Se ha pasado de la utopía a la realidad y se sigue avanzando en ella.

Pero esto no ha sido dado por la caridad cristina ni por la bondad de los señoritos o capitalistas, esto fue una conquista que costó sangre, sudor y lagrimas; muertes, cárcel, exilio, emigración, etc.

Pero hemos pasado de una sociedad obrerista a una sociedad de trabajadores asalariados. La clase obrera en su afán de que sus hijos no corran la misma suerte que ellos, se esfuerza para que estudien y todos vayan a la universidad, saquen sus títulos y se abran paso en la vida. ¿Pero que ocurre una vez aprobados?: Corren ilusionados para montar su despacho, bufete, consulta etc., y al no conseguirlo se frustran y caen en manos de otros bufetes, despachos, y consultas, cuando no, quedan en las bolsas del paro o a lo sumo se colocan en lo que sea. No es raro ver a un abogado ejercer de auxiliar administrativo en un ayuntamiento o empresa pública y por las tardes trabajar de pasante en cualquier bufete de renombre, que siempre coincide con los hijos de los capitalistas. Y es que a los hijos de los trabajadores les cuesta una enormidad  abrirse camino en la vida, es la herencia genética impuesta por la clase dominante.

Pero es una realidad que la sociedad occidental las desigualdades se van acortando, vamos siendo más iguales.

La diferencia entre el utópico y el pragmático es que aquel aprende del pasado, lucha por el presente y trabaja para el futuro. El pragmático cree que el mundo empezó cuando él nació y acaba cuando muere. No analiza el pasado, no piensa en el futuro y solo le interesa el presente. Esta es la diferencia.

El Puerto de Santa María, 22 de marzo de 2011.

Deja un comentario

Archivado bajo Política, Sociedad

A las sombras de los más hermosos árboles suelen crecer las setas más venenosas.

Vázquez Figueroa escribe en su libro: ‘El Agua Prometida’.

«Y entre lo mucho que yo ignoraba estaba el hecho de que el movimiento ecologista nacido tiempo atrás con el loable propósito de preservar para las generaciones futuras el único planeta que tenemos, se ha ido diversificando con el paso de el tiempo en cuatro ramas claramente definidas:

  • El ecologismo de los ecologistas serios, estudiosos, sacrificados y conscientes, que sueñan con dejarles a sus hijos un mundo mínimamente habitable, y que no dudan a la hora de jugarse incluso la vida por conseguirlo.
  • El ecologismo de los ecologistas de salón, que suelen oír campanas y no saben donde, limitándose a repetir confusos argumentos que les llegaron a través de los medios de comunicación.
  • El ecologismo de los políticos, que busca todo tipo de excusas, a menudo malintencionadas y pintoresca para oponerse a cualquier iniciativa proveniente de un partido rival y por último, y como subespecie más evolucionada,
  • El ecologismo de los “golfos, que tan solo lo usan en su propio beneficio a base de chantajear a su posible víctima atemorizándola con la denuncia y el escándalo.

Estos últimos constituyen sin lugar a dudas el grupo más peligroso, puesto que han hecho de sus arteras la más sucia de las profesiones, ya que serían capaces de incendiar un bosque con tal de que lo nombrasen “asesores” de cualquier departamento de medio ambiente, o envenenar a los animales de una reserva natural si con ello consiguiesen entrar a formar parte de su patronato directivo.

Alberto Vázquez Figueroa.

Amenazan y extorsionan en busca siempre de protagonismo personal o algún otro tipo de compensación, y si no se les neutraliza acabarán por organizar una autentica caza de brujas al estilo del peor “maccartismo” de hace medio siglo.

Y a mi modo de ver, la más nefasta consecuencia de este último tipo de rastreras acciones, se centra en la evidencia de que a la larga, de tanto insistir sobre un proteccionismo abusivo y mal entendido, se produce en el ciudadano de a pie una lógica reacción de rechazo que acaba por perjudicar a la labor bien hecha, sincera y sensata». Alberto Vázquez Figueroa.

1 comentario

Archivado bajo Ecología vs Ecologismo, Sociedad