Archivo de la categoría: Política

Las Urnas, El Clamor Popular y La Revolución

La legitimidad democrática la da las urnas, los votantes depositan su confianza en los partidos que ofrecen más garantías y bienestar para todo el pueblo. Si el partido que gana incumple lo prometido en su programa electoral, no solo comete un fraude democrático si no también el pueblo puede deshacer el compromiso adquirido con sus votos, y al gobierno solo le queda dimitir, y todavía el sistema democrático le permite la composición de otro gobierno sin necesidad de convocar nuevas eleciones. Pero si el gobierno desoye este clamor popular y persiste empecinadamente en sus políticas contrarias para lo que fue elegido, tiene que convocar elecciones o bien someter a refrendo estas políticas que no fue la presentada en su día.

Este gobierno y el anterior, salido democráticamente de las urnas no fue votado para que aplicaran las políticas de recortes sociales tan brutales y desproporcionadas. Se les llenan la boca cuando dicen «que lo hacen en nombre de España» y su futuro bienestar. Hoy, está sumiendo en la pobreza a los ciudadanos, aplican una sumisión que no colaboración a una parte de España, a la que odian, a la de siempre, a los trabajadores y asalariados, a la otra España a la que nos a llevado a esta situación; ni tocarla.

El clamor popular en las calles de España demostrado el día 19 de julio, donde también se incorporaron una parte de las fuerzas de seguridad y otros colectivos que nunca habían participados, ¿Que nos dice? ¿Que nos muestra? La pena es que el partido en la oposición el PSOE, en nombre de la gobernalidad de España no se manifiesta, y claro, al no hacerlo, se aleja cada vez más de su clase. Creo eque la «S y la O» de sus siglas sobran.

Pero los pueblos también se hartan y dicen basta; os hemos dejado gobernar libremente y no habeís sabido dar solución, al contrario la habeís agravado más y por lo tanto os retiramos la confianza, esto es lo que viene ocurriendo día a día y cada vez más.

Tan solo nos queda una salida ¡¡La Revolución!!, y hay dos tipos de revolución; la cruenta y la pacifica y la historia nos muestra como se desarrollaron cada una. El Imperio Romano cayó con la revolución de los esclavos. El Feudalismo fue destronado con la toma de la Bastilla. El Zarismo cayó a manos de los Sovieticos, y todas la revoluciones fueron virulentas y cruentas. Pero también hubo no hace mucho otra revolución pacifica; La Revolución de los Claveles en Portugal, si bien es verdad que en este país había una dictadura que derrocar, Pero, ¿ahora no tenemos la dictadura de los mercados financieros.

Hay que recuperar la Política para recuperar la senda de los cambios sociales sin sobresalto, es dificil, pero los pueblos también tiene memoria histórica. Los gobiernos de Europa tienen que reunirse y decirles a los mercados; os vamos a pagar, pero en el tiempo que estimemos oportuno para no sangrar más a los más débiles, y después os pondremos unos impuestos acordes con vuestros beneficios.

El capitalismo solo da solución a sus problemas; ganar cada vez más y si para ello tiene que pasar por encima de los cadaveres que dejan en su caminar lo hacen. Y no hay que olvidar que lo mismo que no hay parto sin dolor no hay revolución incruenta, la historia está pergueñada de ejemplos.

20 de Julio de 2012

Deja un comentario

Archivado bajo Política

Formación y … Desinformación

No cabe duda, que la generación actual es la mejor formada de la historia de nuestro país. Y al mismo tiempo, la más desinformada, y lo peor es que está desinformada porque no le apetece oir, según ellos, historias e historietas de viejos, como si ellos nunca llegaran a viejos, y claro, al ignorar como se fraguó los avances de la sociedad han caido en las garras de la insolidaridad, desarrollando ambición, egoismo y perdiendo de vista su condición historica de clase para seguir avanzando hasta aniquilar a la clase que los oprime. Al perder de vista esto, no sabe contra quien luchar, sus oponentes han sabido desarmar y desarticular a las organizaciones políticas y sindicales dejando huerfanos de dirección y de perspectiva a las clases trabajadoras. Por eso se hace necesario tener una mirada retrospectiva para saber como hemos llegado a esta situación.

Después de la II guerra mundial, los gobiernos de Francia, Inglaterra, Italia y Alemania con el apoyo de los EE.UU, y ante el avance de la Unión Sovietica, estos países deciden crear en 1.950 el Mercado Común Europeo, (MCE), para contrarrestar la expansión comunista. Para ello, ceden parte de sus beneficios; (beneficios arrancados a los trabajadores a través de la explotación) para crear el estado del bienestar y al mismo tiempo demostrarles al comunismo que este sistema es mejor que el suyo. Pero esta cesión no fue voluntaria, fue la consecuencia de las luchas de los trabajadores para mejorar sus condiciones de vidas y legar a las generaciones futuras unas condiciones de vida mejor que la que ellos tuvieron.

Con el tiempo el MCE se convierte en la Unión Europea. Para entrar en ella se le exige a los gobiernos que su régimen fuera democrático, y por eso España tardó años en ser miembro de esta Unión. Cuando lo hizo, tuvimos que acatar las directices de la misma y entre ellas fue; el desmantelamiento de la industria pesquera, la agricola, la industria naval, la industria pesada, en definitiva toda la trama industrial y productiva de España. ¿Y que acordaron para España? Nos dejaron la mal llamada industria turistica y de servicios. Y los dirigentes políticos creyeron que todos los jubilados y pensionistas de centro-Europa se vendrían a vivir a nuestro país y fomentamos un país de servicios. Nacieron por todo el litoral y hasta en el interior campos de Golf, con sus urbanizaciones de lujos, hoteles, bares, restaurantes y chiringuitos. Urbanizaciones de viviendas que hoy son urbanizaciones fantasmas. Un parque de viviendas de la que hoy llamamos la burbuja inmobiliaria y cuando los que mandan; (no olvidemos que los gobiernos no mandan, los que mandan, los que tienen el poder son los mercados, los gobiernos son meros brazos ejecutores del poder) deciden cerrar el grifo, el resultado; más de cinco millones de parados y el desmantelamiento del estado del bienestar.

También los partidos de izquierdas y sindicatos, Haciendo dejación de la funciones para lo que fueron creados han entrado en la espiral de contradicciones y trampas que le han tendido el enemigo, pues más que incidir en la lucha histórica de clase se han arrojado en los brazos de sus oponente, bien a través de prestamos bancarios, subvencion del voto, altisimos salarios y dietas, prebendas en viajes y otras bagatelas, y claro, ante esta tentación tan suculenta olvidaron y olvidan su procedencia. Por y para mantener esta posición no dudan en hacer todo tipo de trucuñuelas sin importarles dejar a sus votantes desamparados y a sus militantes les urtan la democracia interna y el debate, y ante este desatino la deserción en la militancia cada vez es más numerosa y el déficit democrático cada vez se amplia más.

Hay algunas frases históricas que quiero creer que es fruto de la inexperiencia, pero que a la larga le ha hecho un daño irreparable al movimiento obrero y al deterioro en la confianza democrática de la sociedad hacía los dirigentes políticos: Felipe Gonzalez;  «Hay que ser más socialista y menos marxista».

Alfoso Guerra; «Prefiero diez minutos de televisión que diez mil militantes».

Julio Anguita;» El pueblo no me vota porque es tonto».

El primero, con el abandono del marxismo también abandonó la herramienta que tanto consigiuó la clase obrera.

El segundo, con su preferencia consiguió erradicar el debate político en las casas del pueblo, convirtiéndola en sedes administrativas con un ordenador y unos cuantos militantes para las campañas electorales y, introduciendo en el partido la cultura de la «adhesión inquebrantable», inquebrantable durante el cargo, una vez perdido este, la adhesión se va para otro.

El tercero, en su iluminación permanente, creó IU, metió en el congelador al PCE y dijo; el pueblo no me vota porque es tonto, cuando tenía que haber pensado; «Que estoy haciendo mal para que el pueblo no me vote».

Durante décadas se le oculto a la juventud, los abusos, desmanes y crimenes que cometió el franquismo, hasta el punto que hoy los propios franquistas y sus herederos niegan estos hechos. Hace unos años, cuando salió la Ley de la Memoria Hitórica, que aunque corta en contenido no fue aprobada por el PP, y todavía hay vestigios franquistas en muchos pueblos y ciudades. Esto quiere decir que no quieren perder, que no quieren cortar el cordón umbelical, y nosotros lo sabemos, y nosotros no hemos querido transmitir estas experiencias y por consiguiente la juventud desconoce el esfuerzo y sacrificio que costó el goce de la libertad que disfrutamos.

La crisis actual que ha puesto en evidencia la fragilidad democrática y la ausencia de valores, es una crisis de la sociedad capitalista, el capitalismo ha tocado techo y no tiene respuesta para ella. Ha entrado en fase terminal y los remedios que está aplicando es para prolongar su agonía, y lo más grave de todo es que los «mandatarios mundiales» lo saben, unos; los partidarios del sistema intentando la supervivencia, los otros; al haber abandonado a las clases trabajadoras a su suerte y no tener el apoyo de esta, se limitan a ser observadores de la situación y colaborando aunque timidamente con el sistema.

Todas las conquistas de la clase trabajadoras y de la sociedad, fueron posible por la constancia, el esfuerzo y la lucha permanente, ahora, al no haber transmitido estos valores a la juventud, el enemigo de clase trata de devolvernos a siglos atrás. Pero las sociedades nunca han retrocedidos en sus avances, lo que ocurre en la actualidad solo es un paréntesis en este combate.

1 de Julio de 2012.

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Política

Jose Luis Sampedro: El Mercado y la Globalización (I)

Este libro editado en el año 2.002 el profesor Sampedro ya anunciaba y alertaba, lo que ocurriría con el Mercado y la Globalización. Sampedro desvela los entresijos de la economía de mercado para que podamos afrontar cuestiones tan relevantes hoy día como la globalización y sus efectos en la sociedad actual. Con una eficacia narrativa no exenta de rigurosa claridad, el profesor Sampedro se muestra convencido de que no vivimos el fin de la historia sino, bien al contrario, su permanente evolución y cambio. Por eso cabe anunciar serenamente que otro mundo es seguro. Pues, como cantó el poeta: <No es hacia abajo, ni hacia atrás, la Vida>.

El Mercado y la Globalización

Con la caida del muro de Berlín y el derrumbamiento soviético desapareció el único gran rival opuesto a la expansión del capitalismo que, desde entonces, ha intensificado con la nueva tecnología informatica su dominio sobre los mercados mundiales, organizando una red especulativa y financiera no controlada por los gobiernos en virtud de medidas liberalizadoras. Los ideólogos y beneficiarios del sistema afirman que esa red, conocida como Globalización, conducirá a la riqueza para todos y, además, es consecuencia inevitable del progreso técnico.

¿Son verdaderas esas afirmaciones o son teorías elaboradas para justificar el acaparamiento de poder y de riqueza? El hecho es que frente a esa filosofía de mercado sin controles se alzan numerosos objetores para recordar que cada año es mayor el foso entre paises ricos y pobres, sacando a colación además temas tan importantes como el medio ambiente, las epidemias o el genocidio, que únicamente se resolveran globalizando lo esencial para la existencia humana y no solo la rentabilidad económica. Esta corriente exige por tanto otra globalización, más general, y un uso más equitativo de la tecnología. De ese modo, quizas otro mundo fuera posible, un mundo dominado por la razón y la igualdad.

Una red mundial

1. Globalización es el nombre dado a la más moderna, avanzada y amplia forma del mercado mundial. El sistema en el que se ha liberado al máximo la circulación de flujos financieros y monetarios; con ciertas limitaciones y controles también de los movimientos de mercancías y, más restringidamente aún, los desplazamientos de trabajadores. Esa libertad financiera es decisiva para el sistema, pues fomenta sus operaciones especulativas por cuantías muy superiores al valor total de las mercancías intercambiadas mundialmente. El objetivo de los operadores no es tanto incrementar la producción de bienes para elevar el nivel de vida colectivo, como multiplicar sus beneficios aprovechando diferencias en los tipos de cambios. En ocasiones, se llega incluso a provocar o explotar desestabilizaciones y hasta crisis monetarias con autenticos ataques especulativos, que los gobiernos afectados no pueden atajar por la superioridad de recursos de los atacantes y porque los poderes políticos, como ya se ha dicho, han venido abdicando cada vez más de su capacidad de legislar contra tales operaciones.

2. Ese gran mercado globalizado funciona como una red de intensas relaciones económicas que, articulada por los nuevos medios informaticos, agrupa una buena parte de la actividad mundial e influye, más o menos indirectamente, sobre las entidades no incluidas en la red. Como todos los mercados, en ese espacio operativo unificado por la instantaneidad de las comunicaciones, ocurre lo ya comprobado para cualquier otro tipo de intercambio: la liberalixación sólo significa libertad real para los más fuertes xon mayor potencia económica. Y como en ese espacio los gobiernos han renunciados al control sobre transferencias financieras, quienes deciden son las grandes instituciones privadas, bancarias o fondos de pensiones o inversión, además de especuladores con nombres y apellidos, dueños de sumas multimillonarias, que utilizan contra cualquier Bolsa o moneda donde se encuentren beneficios.

3. ¿Como se ha llegado a esa situación? Primero, por la tecnología de la información que permite comunicaciones instantaneas de las cotizaciones y noticias o factores con repercusiones sobre la situación económica o sus perspectivas, lo que provoca reacciones inmediatas de los grandes operadores, seguidos por los demás. Estas facilidades no significan que se verifique la transparencia total supuesta en el mercado perfecto pues, por el contrario, la complejidad y abundancia de medios en la red facilita tanto la desinformación publicitaria y estratégica como la información. Y en segundo lugar, como se ha dicho, esa decisiva tecnología comunicante puede ser utilizada a fondo por los grandes grupos financieros desde el momento en que los gobiernos más avanzados han renunciado al control de operaciones que, sin embargo, afectan profundamente a su gestión pública y a sus ciudadanos.

4. Esa libertad de acción financiera y monetaria ha ido consolidándose en los últimos decenios en virtud de leyes de liberalización presentadas más eufemísticamente como <desregularizadoras> y aprobadas por la creencia en la ideología del liberalismo económico, dominante en las más encumbradas instituciones académicas y seguida también por los grandes organismos internacionales. Aunque la utilidad esencial de esa teoría consiste en legitimar el poder del dinero, no es presentada como si tuviera las mismas virtudes democráticas del liberalismo político. Pero la realidad es que mientras en este último cada persona encarna un voto, en el liberalismo económico el <voto> coresponde a cada unidad monetaria y no a cada ciudadano. Por tanto, al dejar los gobiernos las manos libress al poder económico privado, los votantes han perdido el control democrático ejercido, en principio, mediante la elección de sus representantes y gobernantes: la globalización econçomica es totalmente antidemocrática.

5. Dicho de otro modo: el liberalismo político implica un planteamiento global de la vida colectiva y se manifiesta en todos sus aspectos (éticos, educativos, judidicos, etc.), pero al aplicar el principio liberal solamente a lo económico se cae en unreduccionismo que entroniza los mecanismos e intereses capitalistas como constitución fundamental de la sociedad, pasando lo demás a depender de ese fundamento. Contra esa dependencia, instaurada en favor del poder burgués, se alzaron las luchas sociales del siglo XIX, que arrancaron algunas concesiones en forma de legislación social y, ya en el siglo X, la potencia política y militar de la Unión Soviética refrenó los abusos del poder económico. Así, a los dos fenomenos propiciadores de la globalización en nuestro tiempo (la informatica y la desregulación) se ha sumado un nuevo factor: el desplome de la potencia comunista que ha dejado libre el paso a la expansión mundial del poder finaciero y especulador.

///sigue///  19 de Junio de 2.012

Deja un comentario

Archivado bajo Política

Calidad Democrática

No creo que el problema de la calidad democrática como dice Esperanza Aguirre sea de que hay demasiados Diputados, Parlamentarios y concejales. A mi juicio, el problema radica en la cantidad de cargos que ostentan y los sueldos que cobran por cada cargo; en la cantidad de asesores y consejeros que contratan y la cantidad de empresas públicas que crean para que políticos, asesores, consejeros y demás, tengan su puesto de trabajo cuando cesen o dimitan.

El problema viene cuando los malos profesionales se dedican a la política porque como profesional no encuentra trabajo. Al ser una nulidad y sin conocimiento de la realidad política, se rodea de asesores y consejeros, eso si, que esten por debajo de su nivel intelectual para que no le haga sombra, a si que vemos que un inexperto llega a ser; alcalde de su pueblo, presidente de la diputación, presidente de todas las empresas públicas, presidente o secretario general de su partido, miembro de la ejecutiva regional y nacional, con una gran dosis de ambición para mantener y escalar a instancias superiores, y de todas ellas cobrando. Este es el problema de la democracia actual.

La ambición desmesurada que practican, les llevan a dedicarle el 80/90% de su tiempo protegiendo sus cargos, para ello compra voluntades rodeandose de inutiles para la política pero expertos maniqueistas y maniobreros; esta es la verdadera lacra que impide profundizar en la calidad democratica y no como ahora que está en entredicho.

La democracia actual, producto de la transición política, no cabe duda qye fue un avance de la sociedad, supimos superar las dos España, pero el tiempo ha demostrado que solo fue en teoria, pues la derecha española es la menos democrática de todas las derechas de europea, quizás por el deficit democratico que tiene o quizás porque añoran y no olvidan su procedencia franquista. Lo cierto es, que cuando gobiernan le sale el tic autoritario de siempre y tratan de recortar las libertades conseguidas.

La calidad democrática no se debe entender que cada cuatro años nos convoquen a las urnas y una vez conseguida las mayorías simple o absoluta hagan de cada capa un sayo. La participación de la ciudadanía debe ir más alla del formulismo de la votación. La estaticidad democrática nos lleva a la sitiación actual; los cargos políticos se convierten en vitalicio y con ello la corrupción, la falta de debate interno y externo, falta de militancia y clientelismo político.

La Constitución que fue valida en sus principios hoy presenta lagunas y hay que reformarlas, los ciudadanos se tienen que pertrechar de un organismo que supervise y controle los desmanes, los inclumplimientos electorales y hacer lo contrario de lo que dicen; lo haga quien lo haga, pues todos los estamentos políticos, todos, tienen un halo de corrupción económica, política y social que la sociedad no puede soportar. Carlos Divar; que ostenta el poder de la más alta magistratura no puede estar ni un minuto más en el cargo. Y no por la cuantía ni tan siquiera por su condición sexual, sino que un personaje de esta calaña tenga en sus manos todo el poder judicial; ¿Que justicia puede impartir este personaje? El robo y la mala utilización de los dineros público en cualquiera de sus manifestaciones, no deja de ser un robo. La pena debe ir en función de la cuantía robada, pero si a esto se le une que la persona que utiliza estos medios es una alta magistratura, como minimo no hay que pedirle la dimisión, hay que echarlo. Se entendera bien que no es lo mismo robar para comer que utilizar fondos públicos para satisfacer sus apetencias sexuales y de lujos.

11 de junio de 2012

 

1 comentario

Archivado bajo Política

LA POLITICA

La política es el instrumento para mejorar las condiciones de vida de los seres humanos. Bien es cierto, que en el inicio de la política era por el compromiso con la sociedad, la abnegación y la solidaridad con sus congéneres. También hay que entender que, el que se dedica a la misma y por mucha abnegación que se tenga necesita; comer, vestir y un techo donde cobijarse.

Pero también es cierto que es una vocación voluntaria y por ello, el sacrificio voluntario no tiene que ser super-remunerado, a lo sumo, si el reconocimiento social por su aportación a la sociedad, esta debería ser la única recompensa que se obtenga.

Dicho esto, que es aplicable a todos los estamentos y jerarquias pero que si no se ve lo más cercanos, dificilmente se verá los más lejanos y para ello hay que plasmar los comportamientos de los que se dedican a la política desinteresadamente.

Hay muchos personajes de la vida política de la ciudad que merecen todo nuestro respeto y consideración, pero con la significación de tres, por lo que representaron, todos, se verán reconocidos.

Antonio Alvarez, primer alcalde de la democracia, cuando  tomó posesión de la alcaldia lo hizo con una chaqueta prestada por un amigo. Inicia su andadura como alcalde sin salario designado por el ayuntamiento. Su partido; el PCE, con una recaudación ciudadana le asigna 40.000 pesetas mensuales para su subsistencia y la de los suyos. Toda su vida hasta su muerte vivió de alquiler, nunca se le reconoció ninguna propiedad. Cuando dejó el cargo público se incorporó a su trabajo de siempre hasta su jubilación.

Rafael Gómez Ojeda, cuando termina su carrera política vuelve al trabajo de administrativo y sigue viviendo en el modesto piso de toda la vida.

Juan Manuel Torres Ramirez, en su andadura por la alcaldia siempre mostró sus raices y compromiso. Cuando salió del cargo de alcalde vuelve a su trabajo de técnico de telefonica hasta su jubilación. Vive donde vivía demostrando que el paso por la política es algo efímero.

 Y así, estos tres hombres junto a la gran mayoría, entraron en política por su compromiso social para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos. Su tiempo familiar, de ocio y hasta del trabajo, lo dedicaron al servicio de los demás a cambio de nada. Bueno si, a cambio de sus convicciones políticas y que su lucha no fuera esteril y la conciencia de haber hecho lo que se tenía que hacer.

Esto puede ser la cara de la moneda, la cruz, que afortunadamente no eran muchos pero que también los hubo y los hay, viviran mejor, pero siempre con la loza encima de que haya alguien que le recuerde su pasado y presente. Estos elementos son los que enturbian el digno proceder de la política, que por mantener su statu de poder y de su ambición desmedida no dudan en sacrificar a compañeros para hacer de la política su forma de vida.

El perfil de estos aventureros suele ser: llegan a la ciudad escogida, otean el horizonte y recalan en los partidos con posibilidades de gobernar. Una vez dentro del partido se hacen con la mayoria para ser elegido candidato o ir en la candidatura, conseguido su objetivo local se hace valer a cualquier precio en las instancias superiores, por si fracasa a nivel local tener asegurado otro puesto en otro lugar y de paso medrar para satisfacer sus intereses.

Pero como siempre va por el filo de la navaja llega el día que se corta, su carrera política se derrumba y le sale todas las miserias acumuladas.

22 de Mayo de 2.012

2 comentarios

Archivado bajo Política

Libertad; ante todo Libertad

Fernando de los Rios en su visita a la Rusia Sovietica y en una entrevista con Lenin, se sorprendió cuando este le espetó dentro del dialogo que mantuvieron; Libertad, ¿Para Que?. Fernando era un intelectual muy importante, ni era comunista ni nunca lo fue y por lo tanto no tenía que saber el ideario comunista ni su puesta en practica, pero como intelectual no se debe sacar de contexto unas palabras y ocultar la frase completa, creo que no leyo las Obras Completas de Lenin, donde se dice: La Libertad es un derecho consustancial de todos los seres, nadie debe estar ni por encima ni por debajo de nadie, todos somos iguales ante la naturaleza, independientemente de las capacidades de cada uno. Lo que tenemos que saber es dar un buen uso de la Libertad y que esta no sirva para esclavizar a nadie.

Aunque la libertad no debe tener limites, si debe tener obligaciones; la libertad individual acaba cuando empieza la del otro, de lo contrario el que tiene más, es más libre que el que tiene menos.

En nombre de la libertad y la permisibilidad que hay con la libertad de expresión, nos está llevando a que los contrarios de esta minen y socaven los cimientos de la democracia y la propia convivencia, y lo que es peor; Aquellos que no creen porque nunca creyeron en este sistema se autoproclaman «demócratas» y no sienten pudor al decir que el contrario es «anti». Estos individuos, que vienen prostituyendo la libertad y la democracia, que tienen en sus manos todos los medios de comunicación y de poder no reparan en culpar a los «rojos» de todos los males, cuando no, se  inventan las noticias para denostar al adversario.

Es repugnante ver, oir y leer en televisión, radio y prensa a Pio Moa; convicto y confeso terrorista hablar de terrorismo y de ética. A Mario Conde, corrupto donde los haya hablar de corrupción. A Pablo Castellano, socialista de pro en su tiempo y a Cristina Alberdi que fue ministra con Gonzalez haciendole el juego a estos demócratas de pacotilla. Estos indencentes, ocultando su ideología y procedencia se aprovechan del sistema para ensalzar la «justeza y benevolencia» del franquismo.

En la tarde-noche del día 12 de Mayo en los debates de Telecinco y de la Sexta con motivo de la concentración del 15M, era patetico ver como ignoraban la evidencia. Concentración pacifica que tuvo eco planetario, querían situar a toda costa que estaba orquestada por los partidos de izquierdas, aduciendo que tenían que respetar el resultado de las urnas salido el 20N. Y es verdad, en democracia hay que respetar los resultados electorales, pero también es verdad que cuando se incumplen los programas se rompe el vinculo democrático y los ciudadanos optan por el camino de las protestas. El que un partido consiga mayoria absoluta no le da el marchamo para hecer lo contrario que proclamó, en definitiva, la mayoría absoluta significa menos de un tercio de la población electoral.

La libertad de expresión en los medio de comunicación nunca debe ser manipulada, corremos el riesgo de que se convierta en libertad para ocultar. Todos hablan de las perdidas de dinero de los bancos con la burbuja inmobiliaria, pero nadie habla de las ganancias acumuladas a consecuencia de esta burbuja, y donde estás ganancias.

Hoy con los medios tecnicos-humanos que posee los ministerios de hacienda e interior, saben donde se encuentran los paraisos fiscales, y saben quienes son los que los utilizan. Pero en la memoria de los aparatos solo están controlados los de las nóminas, los otros, los defraudadores, que son por otra parte los más patriotas, esos no, esos no están controlados, aunque si identificados.

Hoy, es verdad que estamos libres de las cadenas, pero es más verdad que estamos encadenados con el miedo al paro, a los ordenadores y a las hipotecas bancarias.

LAS ENSEÑANZAS DEL 12 DE MAYO.

El día 12 de Mayo con la concentración de los indignados se demostró, que con la unidad y un resistencia pasiva no hay gobiernos en el mundo que puedan disolver nada. Vimos que aunque había orden de desalojo a las 10 de la noche no se produjo, ni tampoco a las 12, se desalojo a las 5 de la mañana y cuando solo había 200 personas, solo así, los valientes son valientes, y es que; el valiente es valiente, hasta que el cobarde ha querido.

La lección pacifica y ciudadana que mostró Madrid, Barcelona y 80 ciudades más, ha sido eco en 160 paises. Ese es el camino para acabar con el latrocinio al que es sometido los pueblos.

Luego entonces la libertad tal y como la entiende una minoria de elegidos, no tiene nada que ver con la verdadera libertad.

14 de Mayo 2.012

Deja un comentario

Archivado bajo Política

Metodos de lucha o Modernidad

Estaban prohibidas las huelgas y se hacían más que en toda Europa. Estaban prohibidas las manifestaciones y se hacían más que en todo el mundo. Dirán algunos que eran otros tiempos y afortunadamente eran otros tiempos, pero los métodos represivos son los mismos, los métodos que utilizan la burguesía y el capitalismo son los mismo; enriquecimiento rápido y sin escrúpulo, reforzamiento policial y manipulación judicial con compra de voluntades. Y todo a costa de los mismos; la clase trabajadora.

¿Luego entonces que se ha modernizado?

Se ha modernizado la forma pero no el estilo: Se ha quitado al guardian impuesto por el guardian elegido y de paso se le da una pátina de legalidad democrática y algo para distraer al personal durante cuatro años.

Y se ha modernizado a través de la mediatización informativa y económica los métodos de lucha de los trabajadores, mejor dicho; la nula participación de los mismos en defensa de sus intereses y por consiguiente el enemigo se frota las manos viendo la fragmentación organizativa de la clase trabajadora o asalariada.

El enemigo natural de los trabajadores si ha modernizado sus métodos, ha sabido conjugar sus viejos argumentos represivos con la moderna maquinaria informativa. En cambio los trabajadores, haciendo dejación de sus deberes como clase ha entregado todo su bagaje combativo al enemigo, perdiendo lo ganado con años de lucha y lo que es peor, en el horizonte no se vislumbra la luz guiadora para reiniciar la lucha que nos pueda emancipar de la opresión capitalista.

El nacimiento de los sindicatos y partidos fue para canalizar y organizar la desesperación e inquietudes de millones de desprotegidos y oprimidos por la clase dominante, convirtiendose en la vanguardia obrera dirigiendo la lucha contra los opresores. Estas luchas trajo consigo el mejoramiento en sus condiciones de vida y con ello la sociedad del bienestar. También es verdad que con estas mejoras perdimos de vista al enemigo, y el enemigo siguió trabajando para desmantelar a la vanguardia y con ella a la clase trabajadora. El resultado lo estamos viendo ahora, golpean y golpean y los dirigentes políticos mirando para otro lado, cuando no, justifica la situación alegando la despolitización de la sociedad, como si los responsables de esta despolitización fueran otros. 

La creación del ejercito, la policia y de la justicia, (con sus jueces y magistrados) fue para preservar el robo de una parte de la sociedad a la otra. Un ejemplo palpable es el de la justicia, ¿Es los mismo la justicia ante el fenómeno de la corrupción? No. Aunque la corrupción es la misma la interpretación de la justicia no lo es. En Baleares, un presidente que fue ministro presuntamente corrupto está en libertad. En Valencia pasa lo mismo, en cambio en Andalucía un consejero está en prisión. Al parecer no es lo mismo para algunos jueces la corrupción en la izquierda que en la derecha. Sin tratar de justificar a nada ni a nadie, ¡¡EL QUE SEA CORRUPTO DEBE ESTAR EN LA CÁRCEL!!, pero todos, y así vera el ciudadano que los jueces son imparciales.

No hace mucho, para entrar y militar en un partido de izquierda, era necesario ser avalado por dos militantes del mismo, esta practica se hacía necesaria para preservar a la organización de provocadores, colaboradores y chivatos de la polícia. Ahora más que nunca, habría que restaurar este procedimiento para evitar corruptos en potencia y ambiciosos ávidos de poder, solo así, la clase política será reconocida por los ciudadanos.

Hemos visto que la clase capitalista tiene en su poder al ejercito, polícia, jueces, medios de comunicación, ete., en cambio la otra clase, la nuestra ¿Que tiene? Solo tenemos los brazos para trabajar y la boca para informar. ¿Y con estos medios que hacemos, como lo hacemos? Pues como siempre lo hemos hecho. Desde los partidos destacar a sus miembros para que se imbriquen en ; centros de trabajos,AA.VV., centros culturales y juveniles, etc, etc., que lleven las políticas de los partidos y las reinvidicaciones obreras y populares para debatirlas con ellos y sacar conclusiones para poner en marcha la maquinaria de lucha, en definitiva, utilizar las únicas herramientas que poseen los trabajadores.

Pero claro, también la clase dirigente tiene que hacer dejación de canonjias y prebendas, que se entra en política para sacrificarse por los demás y no para hacer de ella una forma de vida. La única forma de vida debe ser el contacto directo con la ciudadanía, de lo contrario, no nos quepa la menor duda que otros, ocuparan el espacio que dejen partidos y sindicatos.

He participado en concentraciones y manifestaciones que se han convocado y he visto que cada vez hay más participantes, y como ya se ha dicho otras veces, las masas  superan a los dirigentes. Las organizaciones ciudadanas las convocan al margen de partidos y sindicatos y cada vez se sube un peldaño en detrimento de estos.

El enemigo solo ve peligro cuando ve vertebrarse a la sociedad en defensa de sus derechos.

La modernidad consiste, en saber conjugar la experiencia de los métodos de lucha con los medios tecnicos a nuestro alcance, pero siempre, la presencia humana es impresindible, y no solo para convocarnos cada cuatro años para votar, el contacto con la sociedad siempre ha sido el motor de avance, al no ser que, este alejamiento este premeditado para mantener privilegios y demás.

27 de Abril de 2.012

 

Deja un comentario

Archivado bajo Política