Archivo de la categoría: Historia

Fernando Garrido. 1.821/1.883

La gran preocupación de Fernando Garrido, a lo largo de su azarosa vida, fue la defensa de la clase obrera contra todos los que intentaban explotarla y mantenerla en la incultura secular a la que siempre se le tuvo sometida. A través de sus numerosos libros, artículos, discursos, e intervenciones en las Cortes (I República), pretendía que la clase obrera tomara conciencia de su historia, la historia del progreso de la humanidad.

Soy consciente que cada cual es producto de sus lecturas de juventud. Estas reflexiones y pensamientos de Fernando, hoy, están tan de actualidad como cuando las expresó; problemas no resueltos que adquieren tanta vigencia por los acontecimientos que vivimos que, si no los resolvemos con sentido común es impredecible lo que puede ocurrir.

Fernando Garrido parte de una serie se supuestos previos, de entre los cuales se pueden entresacar del texto los siguientes principios fundamentales:

1º    «Nada desarrolla más apetitos desordenados, monstruosos e insensato en el hombre que la posesión de riquezas que él no ha producido. La propiedad, hija de la conquista, creadora de todas las aristocracias, fue siempre el elemento más corruptor de la sociedad». Este principio queda precisamente con el siguiente.

2º    «Puede establecerse como un axioma económico-político que el progreso y la libertad de las naciones son proporcionados a la mayor participación que tiene el que la cultiva en la propiedad de la tierra».

3º    «Lo cierto es que las reformas políticas son impotentes cuando no entrañan una reforma social.» La explicación de este aserto viene dada en los puntos 4º y 5º.

4º    «La libertad, por buena que sea, cuando se carece de ideal y se abandona a si misma, engendra el egoísmo con sus más funestas consecuencias» La libertad es el fin de la vida y el resultado del empleo de las facultades humanas según las leyes de la naturaleza, pero para conseguirla es indispensable que el medio social este purificado de elementos que alteren el mecanismo natural del hombre; no basta decir a un ser que respire cuando se tiene aprisionado en un atmósfera emponzoñada; menester es, lo primero, restituir al aire las condiciones que le son propias, y así no será una burla sangrienta la esperanza de libertad que se otorga, pero que no se consigue en la realidad de la vida». Débese entender que la libertad consiste en que todo hombre disponga de los elementos necesarios para el ejercicio normal de sus facultades y la satisfacción de las exigencias de la vida, pero se suele entender por libertad el abandono completo del individuo a sus propias fuerzas y a la consagración del derecho que tiene el hombre de discurrir y trabajar, aunque de hecho le sea imposible, por falta de recursos a trbajar y discurrir».

5º    Por ello ocurre que la libertad es la ambición de la clase media, mientras que lo que el pueblo desea es otra cosa: igualdad, igualdad real, fraternidad, y no solo igualdad «ante la ley». La libertad, sin justicia, pronto llega a ser perversa, y «la justicia, sin la igualdad, es una palabra vacía de sentido». En definitiva, que «no basta declarar los derechos políticos para conseguir la emancipación de la clase trabajadora, porque aquellos vienen a quedar ilusorios cuando no se realiza la reforma social al mismo tiempo».

6º    Las causas del atraso social eran, en la Edad Media, «las costumbres, la ignorancia de los siervos y el interés y poderío de los nobles». El poderío de los nobles se aplicaba en interés de que los siervos no perdieran sus costumbres y su ignorancia, por lo que estos dos factores parecen los más importantes,  tal como se analiza:

a) La opresión necesita, para perpetuarse, apretar la tenaza de la ignorancia: «Señores hubo que prohibieron a los siervos enseñar a leer y escribir a sus hijos…» Incluso a finales del siglo XVII y en el XVIII, por parte de los dominadores ingleses, «se prohibió la instrucción de los niños católicos, a fin de que fuesen ignorantes los jóvenes irlandeses.

b) La ignorancia conduce a la costumbre que habitúa a los hombres a la injusticia, al confundir el hecho consumado con el derecho inalienable. «La mayor parte de sus propiedades (las de la aristocracia) son despojos de pueblos y de labradores ignorantes y miserables…, con lo cual se transmitió y aumentó (la propiedad), a pesar de todos los progresos sociales. Aun en la misma Revolución francesa, en cuanto a la propiedad privada, ocurrió que «en este concepto la Constitución del 93 estaba a la misma altura que la del 91 y tomaba el hecho por el derecho, sin elevarse a otra noción superior… Se establecían principios absolutos y se aceptaban hechos consumados»

7º    La meta del progreso social es «elevar los proletarios a la condición de hombres felices» y no adoptar «la barbara medida del infortunio, haciendo a todos los hombres iguales en la miseria y en los dolores», como hicieron los valdenses y anabaptistas, siguiendo el misticismo cristiano, por cuyo influjo » la plebe sierva, al contrario, entreveía confusamente un ideal de justicia en la igualdad y buscaba en un comunismo antiprogresivo de igualdad, en el mal sentido de la palabra, una solución imposible al problema de su miseria».

8º    La libertad de tráfico comercial, «como todas las libertades, favorece a los productores y consumidores mucho más que el privilegio y el monopolio. Ello se asienta, entre otras, en las siguientes razones.

a) La antigua pretensión de autarquía era económicamente errónea y socialmente funesta porque «de esto resultaba la miseria general y las hambres espantosas que desolaban con frecuencia las comarcas más feraces del mundo.

b) La lucha entre los poderosos siempre ha sido un indirecto factor de progreso para los humildes, aunque a costa de muchos sacrificios. Los reyes españoles concedían fueros y privilegios, incluyendo la emancipación, a los hombres que poblaban las ciudades fronterizas. Gracias a las luchas intestinas entre los «aumentaban la importancia, ora como productores, ora como soldados, de los hombres que estaban sometidos.

Traducido a términos actuales, esto significa que la concurrencia empresarial hace más necesario al obrero cuanto más fuerte sea; la apertura económica y de mercados hace preciso que la industria y la agricultura sean competitivas, y para ello la colaboración del obrero es imprescindible. Esto da una relevancia y posibilita unas exigencias que de otro modo no tendrían sentido en un sistema capitalista.

De aquí que el comercio fuera, y es todavía para muchas naciones, un medio político del dominio sobre otras y que en todas lo sea del predominio del comerciante sobre el productor, del capitalista sobre el obrero. Por ello, el secreto de la emancipación de las clases obreras depende de la subordinación de la función comercial a la productora, de la supresión, por el cambio directo del trabajo entre los mismos productores, de las densas nubes de intermediarios, parásitos improductivos que, apoderándose momentáneamente de la riqueza producida, imponen la ley al productor…

Que estos principios no contienen gran originalidad es patente a cualquiera. Conviene reparar, sin embargo, en que la HISTORIA DE LAS CLASES TRABAJADORAS es una obra ya centenaria, que en su época hubo de influir notablemente en la comprensión e interpretación de la historia, aunque hoy se encontrase casi sumida en el olvido, lo que hacía más necesaria su reimpresión.

23 de Junio 2011

Deja un comentario

Archivado bajo Historia

«PDOT» y Doña Blanca

Hace 30 años que el sevillano-porteño D. Diego Ruiz Mata; catedrático de arqueología, que con su esfuerzo, inteligencia y tesón supo poner al día los potenciales culturales y turísticos del Yacimiento de Doña Blanca como fuente de riqueza, creación de puestos de trabajo y darle contenido a la Sierra de San Cristobal, que en la época se denominó; «Cornisa Norte», para ampliar el concepto de turismo de Sol y Playa por el de: Turismo de Sol, Playa, Gastronomía, Cultural, Deporte y Ocio.

Diego Ruiz Mata, no tuvo inconveniente en dejar la Universidad Complutense de Madrid por la de Cádiz para estar más cerca de su obra. Incomprendido por  algunos políticos ineptos, incultos y envidiosos que no pararon en ponerle zancadillas para que su proyecto no saliera adelante. Afortunadamente, estos políticos dejaron de serlo y el proyecto sigue siendo eso; un proyecto.

La Corporación Municipal de la legislatura 1.987-1.991 y a iniciativa del Patronato de Turismo, mandó la elaboración del Plan Director de Ordenación Turística (PDOT), donde recogía la actuación turístico-cultural de la llamada Cornisa Norte, que entre otras actuaciones y respetando el medio ambiente, consistía en desarrollar armónicamente  la Sierra de San Cristobal, ya de por sí atractiva con el contenido existente del Casino Bahía de Cádiz y el Parque Acuático.

Para ello y siempre contando con los técnicos e industriales del sector y bajo la dirección desinteresada de Ruiz Mata, se  elaboró la maqueta donde recogía las siguientes actuaciones:

  1. Puesta en valor del propio yacimiento, donde se puede ver el origen del urbanismo y explicar las técnicas de navegación marítima y comercial y donde se asentaron los primeros turistas propiamente dicho.
  2. En la parte más oriental de la Sierra, (donde se encuentra el punto más alto de la misma) en el agujero ocasionado por la extracción de áridos; se crearía el Museo viviente donde se explicaría y se vería como se elaboraba el vino, el aceite, la orfebrería, etc. En las terrazas dejadas al efecto; iría jardines, arboledas y un paseo para poder pasear y observar como era la Bahía en la antigüedad. Asimismo, el restaurante «Mirador de la Bahía» acristalado para tener una visión más amplia del dicho Museo.
  3. En la Cueva de la Luz Divina o catedral, (que inconscientemente  fue obra de la mano del hombre) hay espacio suficiente para; las artes escénicas, sala de exposiciones, pasarelas de modas, palacio de congreso, etc, etc,
  4. La necrópolis  con dos millones de M2, hacerla transitable con paseos, sendas, arroyos, lugares de recreo y descanso; con su Apogeo y enterramientos.
  5. En uno de los agujeros existente hacer el Acuario Submarino, donde se vería todas las especies marinas a través de una burbuja. en otro de los agujeros; una pista de Motocros, con la ambición de convertirla en pista de campeonato mundial.
  6. En los terrenos del IARA, (Doña Blanca) tierra árida por su contenido salino, estaba previsto; un Hipódromo y Campo de Golf y Hotel. Tanto para este proyecto como para el Acuario había promotores y había conversaciones  con Cesar Manrique y su grupo inversor para la Cueva de la Luz Divina.

Todo se paralizó cuando cambió la Corporación, otro día se hablara del porqué y el como de esta paralización.

Más información de Doña Blanca, pulsando aquí.

1 de Junio de 2011

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Historia

Los hombres de 1º de Mayo en El Puerto.

… y todo siguió gracias al testigo recogido por Rafael Rivero, que mantuvo la llama encendida.

Día del Trabajo de 1979. Entre los manifestantes, se puede ver a José Marroquín “Alicate” y a la derecha de la fotografía, al padre de Isabel Oreni Mayi, suegro de Antonio Álvarez Herrera, Fernando Oreni. Miguel Marroquín y su mujer, Maruja. La fotografía está tomada en la calle Luna, a la altura del antiguo Banco Hispano Americano, esquina con la calle Larga. Ya se habían celebrado las primeras elecciones democráticas a los ayuntamientos, consiguiendo el PC la alcaldía, gracias al pacto de la izquierda, gobernando conjuntamente con el PSOE y el PSA.

Acostumbrados que solo aparezcan en la historia escrita los líderes o los que los historiadores quieren, es hora de que se conozcan y se les reconozca el mérito a los verdaderos artífices de la democracia. Nombres de hombres y mujeres, en su mayoría anónimos, que con su esfuerzo plasmaron la utopía de la libertad convirtiéndola en realidad, sin importarle perder la suya personal. Desde aquí, el reconocimiento a los que aun están y el recuerdo a los que se fueron.

Cuadro ‘El Cuarto Estado’, de Giuseppe Pellizza da Volpedo

SPAIN IS DIFERENT.
Cuando en el mundo se celebraba el 1º de Mayo como Fiesta del Trabajo, en España, los prohombres del régimen también deciden celebrar ésta. Si bien, en vez de denominarla 1º de Mayo le ponen el nombre de San José Artesano, por aquello del nacional-catolicismo. La fiesta del 1º de Mayo lo es en conmemoración de los trabajadores de Chicago. Trabajadores asesinados por el capitalismo por pedir mejoras en sus condiciones laborales: 8 horas para el trabajo; 8 horas para su instrucción y ocio y 8 ocho horas para el descanso.

Manifestación del Primero de Mayo en Madrid, de obreros de Hispano, a principios del siglo XX.

ANTECEDENTES EN EL PUERTO.
En los últimos años de la década de los cincuenta y primeros de los sesenta, resurgen los primeros conatos de la lucha antifranquista en El Puerto. Se decide simultanear la lucha desde la legalidad del régimen con la extralegal, es decir, copar el sindicato vertical para socavarlo desde dentro.

Elecciones Sindicales. Año 1966. /Archivo: Fundación Largo Caballero.

En 1963 se celebran Elecciones Sindicales, resultando elegidos en la mayoría de las secciones sindicales los componentes de las incipientes CC.OO.: la vid, construcción, el metal, hostelería, banca, artes gráficas, viticultura, servicios, vidrio y cerámica. En 1964, por primera vez después de la Guerra Civil, se celebra esta fiesta con una manifestación, que se repetiría los años 65 y 66, donde ya se vivieron las primeras represiones policiales y detenciones.

Elecciones para Jurado de Empresa. /Archivo: Fundación 1º de Mayo.

DETENCIÓN DE ANTONIO ÁLVAREZ.
En 1967, durante el mes de marzo, con motivo de las negociaciones del Convenio de la Vid, hubo en Jerez una manifestación del sector, a consecuencia de la cual detienen a Antonio Álvarez. El Sector de la Vid y otros gremios hacen Huelga General. La represión no se hace esperar y en Bodegas Osborne despiden a Manolo Vela, Manolo Luque y a Bernal. Se producen nuevas manifestaciones de mujeres, concentración ante la Policía, entrevista con la condesa de Osborne, manifestación ante la casa de Joaquín Osborne y nueva concentración ante la comisaría hasta que se consigue la libertad de Antonio Álvarez, que es readmitido sin problemas en Bodegas Caballero, donde trabajaba. /En la imagen de la izquierda, Antonio Álvarez Herrera.

En 1968 muere Manolo Vela, cuyo féretro llevamos a hombros en manifestación hasta el cementerio con una corona de flores que decía: ‘El Mundo del Trabajo No te Olvida’, (hay que tener en cuenta la época y la prohibición que había a cualquier manifestación, por menos te condenaban a cinco años de cárcel). Posteriormente, en la lapida se le puso: ‘El Mundo Obrero No Te Olvida’.

Portada de ‘Mundo Obrero’, órgano de comunicación del Comité Central del Partido Comunista de España.

En Agosto de ese mismo año se produjeron detenciones en Chiclana donde facilitan los nombres de Antonio Álvarez y Federico Iglesias a los que vuelven a detener. Esta detención duró apenas tres días, los mismos que fueron de lucha pacífica en la calle: manifestaciones, concentración ante la Policía y encierro en la Iglesia de San Joaquín hasta conseguir la libertad de ambos.

EL PUERTO, REFERENTE.
El clima de lucha y compromiso por la libertad que ejercía El Puerto, se irradiaba hacía otros lugares y éramos el punto de mira de otros pueblos por saber conjugar la pelea legal con la extralegal. Pero es que, también, las fuerzas represivas hacían su trabajo y estábamos en constante vigilancia. Entonces se decía que junto a San Jose de la Rinconada (Sevilla) y Tarrasa (Barcelona), El Puerto era una de las Zonas de Libertad.

30 DE ABRIL.
En 1969, el 1º de Mayo conseguimos legalizar la concentración de los trabajadores en las Dunas de San Antón. Para ello, se hizo una manifestación el 30 de Abril desde la sede del sindicato vertical en la calle Micaela Aramburu hasta el Ayuntamiento, donde se haría entrega de un documento al alcalde, Juan Melgarejo Osborne, con nótula núm. 890 en GdP, con las peticiones de los trabajadores. Hubo más de una carga de la Guardia Civil y a punto estuvo de ocurrir una desgracia. /En la imagen de la izquierda, Juan Melgarejo Osborne.

El alcalde se puso en contacto con el Gobernador Civil, Julio Rico de Sanz y éste accedió a la petición de los manifestantes. El escándalo que se formó, las fuerzas represivas, los caciques y los capitalistas no se lo podían creer, pero nosotros celebramos la Fiesta y no pasó nada. Nos habíamos comprometidos con el gobernador y los trabajadores cumplen su palabra. /En la imagen de la izquierda, el gobernador civil, Julio Rico de Sanz

NOMBRES PARA LA HISTORIA.
Relación de nombres de algunas de las personas que hicieron posible la libertad de la que hoy disfrutamos. Que me perdonen los que no se vean reflejados, es que es casi imposible acodarse de todos.

De izquierda a derecha, Pepe Marroquín ‘el Bloque’, Antonio Álvarez Herrera, Pepe Marco y Esteban Caamaño Bernal.

Aldana, José; Almirante, Pepe; Álvarez, José; Álvarez Herrera, Antonio; Álvarez Herrera, Pedro; Artola Beuzón, Paco; Bernal; Bueno, Pepe; Barcia, Antonio; Borrajo, Paco; Camacho, Antonio; Cárdenas, Antonio; Ciria del Pino, Carmelo; Chico; Conejo, Agustín; Cumbreras, Juan; Escudero, Rafael; Espinar Galán, Jesús; Espinar Galán, Manolo (que aparece en la fotografía de la izquierda); Fernández, Manolo; Franco, Juan; Gallardo, Joaquín; Gallardo, Santiago; García Caballero, José María (el Carnicero); Gatica, Luis; Gatica, Paco; Gómez Ojeda, Rafael (Ceferino); González, Andrés; González, Joaquín; González, Sebastián; González Delgado, Juan Antonio; Guilloto, Fernando; Gutiérrrez de Celis, Francisco (Paco ‘el de las Flores’); Gutiérrez Ponce, Pepe (Pepito Alberti, que aparece en la segunda fotografía de la izquierda); Herrera, Benito; Iglesias, Federico; Jaramillo, Luis; Jiménez, Pepe; Luque, Manolo; Malete; Marcos, José; Marroquín Gómez, José I y II; Marroquín Travieso, Pepe (el Bloque); Mendoza, Miguel; Molina, Juan Ramón; Muñoz Benítez, Miguel; Noni; Núñez, Manolo; Ortega, Antonio; Palma, Pascual; Pecho, Antonio; Pellicer Bohórquez, Pepe; Perea España, José María; Portilla, Ismael; Rivero, Rafael; Revuelta, José Manuel; Romero, Paco; Sánchez Alonso, José Luis (Selu); Sánchez, Antonio; Sánchez, Paco; Sanchez Cortéz, Manolo; Sendra; Serrano, Pepe; Tey, Paco; Vela, Manolo.

De izquierda a derecha, Miguel, Manuel Espinar Galán, Santiago Gallardo, Pepe Marroquín y agachado José Marco, de excursión al Valle de los Caídos (Madrid), durante unas jornadas sindicales en los años sesenta del siglo pasado.

Veteranos ugetistas que al no existir este sindicato colaboraban con CC.OO., entre otros: Cruz, Joselito; Guillén, Rafael; López, Paco. Sector de la Iglesia militando en USO, entre otros: Caamaño Bernal, Esteban; Fernández Cortabarría, María Ángeles; Gálvez, Isidoro (que aparece en la fotografía de la izquierda); Gálvez, Manolo; Rincón Noya, Luis; Rodicio, Rafael. Miguel Marroquín Travieso. 1 de mayo de 2011.

17 comentarios

Archivado bajo Historia, Política, Publicado en Prensa

Paracuellos ¿O…?

Anoche en el programa de telecinco (La Noria), Jordi González  entrevistaba al conocido periodista Luis del Olmo. Una de las preguntas de Jordi era cuando la última vez que entrevistó Luis a Santiago Carrillo y le pregunto por los episodios de Paracuellos, se vio el texto y se oyó la voz de la respuesta: «–Vete al infierno Luis, que ya estoy hasta los colgajos de que siempre que me entrevista me pregunta lo mismo».

Como tertuliana estaba la periodista de extrema derecha Isabel Duran, que le insiste a Luis sobre la autoría de los hechos por parte de Santiago.

Luis del Olmo le contesta que varios historiadores han buceado en los archivos y no han encontrado ningún documento incriminatorio que lo ligue con Paracuellos.

Hay que hacer algunas preguntas. ¿Que hay detrás de este interés? Y más cuando han investigado a este hombre y no le han encontrado nada. ¿Odio de los falangistas y fascistas que militan en la extrema derecha? No creo. Más bien creo que es el deseo de ocultar el origen de los acontecimientos, y ya va siendo hora de enhebrar la aguja y dar puntadas sin saltarse ninguna.

En la imagen, Santiago Carrillo, en la década de los años treinta del siglo pasado.

Los militares sediciosos juntos al capital financiero, terratenientes, con la colaboración del fascismo italiano y los nazis, el 18 de Julio de 1936 se levantan contra el gobierno republicano salido democraticamente de las urnas. No hay que olvidar que ya en 1932 Sanjurgo intentó otro golpe de estado.

El 7 de Noviembre de 1936, fecha de los acontecimientos de Paracuellos del Jarama asesinaron, dicen algunos que; dos mil quinientos y otros cinco mil personas. Que más da la cantidad. No tenían que haber muerto ningunos, la vida es irrepetible y siempre hay que respetarla. Pero ajustándolos a la verdad histórica y al contexto histórico hay que decir: Estas personas asesinadas, estaban en la cárcel. ¿Y porqué estaban en la cárcel? ¿Estaban en la cárcel por defender una ideología, o estaban preso por ser en su mayoría quintacolumnistas, sediciosos y fascistas?

Como digo más arriba esto fue el 7 de Noviembre. En los primeros días de Agosto de 1.36 fueron aniquilados: García Lorca, Blás Infante, Francisco Cossi entre otros muchos.

En la imagen de la izquierda, el portuense Francisco Cossi Ochoa, último presindente de la Diputación de Cádiz del periodo republicano, que fue asesinado por los sublevados.

Que quieren ocultar los periodistas de la caverna mediática, estos asesinatos,  los crímenes de Badajoz, donde fueron matados salvajemente, violando a niñas, niños, mujeres, estoqueando como a toros a los hombres por parte del general Yague y cohorte, ayudado por los moros del Rif. ¿Que quieren tapar? El bombardeo al pueblo inocente de Guernica por parte de la aviación nazi. Los purgantes de ricino, el rapado a las mujeres de los rojos por no denunciar a sus hijos, maridos y hermanos. Y todo esto en la retaguardia y después de acabar la guerra.

Algunos historiadores bareman en quince mil personas los desaparecidos o asesinados por los milicianos. En más de doscientos mil por los fascistas. Esto es historia y no se puede tapar por mucho que esta gentuza lo intente.

De todas maneras los asesinados de Paracuellos están localizados, enterrados y sus familias les pueden llevar flores a sus tumbas, ¿Porqué los que están en las cunetas no pueden ser recuperados?

Como digo, esto es historia y como tal, aquí lo debemos dejar. Afortunadamente, la gran mayoría de la sociedad española esto lo ha superado, los que no lo han superado, ni tienen intención de superarlo son los causantes, y algunos descendientes, de estos acontecimientos.

El Puerto, 24 de Abril de 2011.

1 comentario

Archivado bajo Historia, Política