Archivo de la categoría: flamenco

Escribir para cantar

Letras recogidas del libro de Manuel Gerena ‘Escribir para cantar. Flamenco con otro sentido’.

Escribir sobre un amigo se corre el riesgo de no ser imparcial, de amplificarlo y caer en el error de idolatrarlo. Este no es el caso. Manuel Gerena, fue y es, el canta-autor flamenco de denuncia que más recitales ha dado en España, y ello le granjeo la antipatía de flamencólogos y gente del stablimem. Pero a pesar de esto, tiene 33 discos en el mercado y 7 libros de poemas editados, y sigue por esas carreteras y pueblos de España cantando sus letras,  creando conciencia solidaria, su verdad que es la de todos y su rebeldía ante la injusticia.

Manuel, es el canta-autor, de todos los que hubo, que, no se ha domeñado ni adaptado a las excelencias del dinero y su poder, vive de su trabajo más mal que bien pero con la dignidad que le caracteriza, como él dice en su último libro de poemas para ser cantado; A Contracorriente por dignidad.

Pero Manuel también le escribe y le canta al Amor, a la Ecología y como no, también las injusticias y corrupciones actuales, por ello, muchas de las reivindicaciones de los del 15M ya viene recogido en sus poemas. Ahí va.

Amanecer en El Puerto
crepúsculo en la Bahía,
donde el mar y la tierra
se enamoran cada día.

En este Puerto marinero
me da estancia el amor,
Para que quiero yo otro espacio
si rebosa de alegría mi corazón

Puerto de la humanidad,
no abras nunca ventanales
a ese viento insolidario,
busca el amor de los mares.
———————————–
Y quien condena a los jueces;
a esos que la ley emplean
para que gane la mentira,
esos que la ley entregan
al soborno del dinero
y a los poderes que imperan.
Y a esos que la a la ley traicionan;
pesebreros del soborno,
que a la mentira coronan
y a la verdad de los hombres
por encargo la devoran,
quien puede decir sentencia
siendo tan mala persona.
——————————
Tu que estuviste conmigo
ataito de cadenas,
que pena me da de ti;
hoy te veo entronao
y tan perdio de conciencia,
compañero que mal fin.
Que nunca pierda mi pueblo
la voz de su voluntad,
y que se libre de aquellos
que vivieran para engañar.
La flor de la libertad
no la marchite el engaño,
y aunque mi pueblo se duele,
sus males sabrá curarlos.
La pobreza sin recursos
estalla rebeldemente;
un mundo pobre se alza
contra un soberbio indecente.
La memoria te persiga,
si no te das al hermano;
quien olvida sus raices
lo destrone el soberano.
——————————
Serviles y pesebreros
esa corte de traidores
doblegados al capital
la cuadrilla de ladrones.
——————————
Aquí estamos viviendo
lo que nos deja la muerte,
nosotros somos amor,
y nuestra causa no muere.
———————————
Ayer luchaba mi pueblo
contra poderes tiranos,
hoy de promesa en promesa
siguen vacías mis manos.
——————————-
Ese que dice que hace,
que haga y no hable tanto,
porque ya no está la gente
para recibir más engaño.
——————————-
Los traidores son la escoria
que a mi pueblo han apestao,
son el mal de la memoria
que a mi gente han engañao.
———————————–
Si eres amigo de la buena gente,
no seas nunca maldito traidor
que la buena gente espera de ti,
una honrada condición.
————————————–
Tú eres la causa
yo soy el poeta,
por tu causa escribo con mi sangre
y velo tu puerta.
—————————————-
La envidia rompe en el hombre
su verdadera nobleza,
la envidia mata y se esconde,
como un cobarde se expresa.
———————————–
Entre la vida y la muerte
hay un tiempo que se va,
cada minuto merece
vivirlo en la libertad.
—————————–
Mañana será mañana
el ayer ya se nos fue,
hay que vivir el presente
siempre sembrando el querer.
————————————
Si yo tuviera dinero
tu sería la perla
pero siendo yo tan pobre
siempre eres mi reina.
Por su interés iremos rescatando otros poemas.

9, Junio, 2.011

4 comentarios

Archivado bajo flamenco

Manuel Gerena. La Voz Prohibida

Manuel Gerena visto por José Camó, autor de la fotografía.

Manuel Bohorquez Casado. Critico de flamenco ha escrito esta crónica documentada de la vida y obra de este cantautor flamenco. Se reproduce esta entrevista: ‘Treinta preguntas necesarias’.

¿Tuvo una infancia feliz?

Dentro de lo que cabe, sí. Me tocó ser hombre antes de lo que me correspondía y tuve que trabajar mucho para sobrevivir, como un niño yuntero, renunciando a cosas que eran fundamentales para un niño. Era un chaval rebelde, inquieto, y ahí basé mi felicidad.

¿Recuerda si vio alguna vez un libro en su casa?

No lo recuerdo. Creo que no, porque lo recordaría sin ningún problema. En aquellos años, en la década de los 50, solía haber pocos libros de poesía en las casas de los pobres. Algún libro de Lorca o de Miguel Hernández, por ejemplo. Eso era difícil. Como mucho, algún que otro tebeo del Capitán Trueno.

¿Llegó a pasar hambre en su niñez?

Bastante. Fue muy duro trabajar tanto, con tan pocos años y, en muchas ocasiones, sin nada en el estomago. Mi madre me mandaba algunas veces a la Fonda del Ocho, de doña Adela, a por comida caliente, porque era un lugar donde paraban los camioneros a comer. Como veníamos tarde del campo y había que levantarse temprano, apenas si había tiempo para preparar la cena.

¿Sus padres eran cariñosos?

Por supuesto que sí. Me daban mucha libertad. Mi madre, como sabía que era muy rebelde e inquieto, dejaba por las noches la puerta abierta, sujeta con una silla, porque sabía que llegaba tarde. Fueron duros también cuando tuvieron que serlo, pero poco.

¿Que le aportó La Puebla en su formación cultural?

En el sentido intelectual, poco. Me fui pronto a vivir a la capital, con 13 ó 14 años de edad. Me formé en Sevilla, que no era mal sitio para impregnarse de cultura popular, de música, de cante, de teatro, de cine…

¿Que imagen tenía de Franco cuando estaba en el colegio?

Su fotografía estaba en todas las aulas y, como es lógico, a veces me preguntaba que qué hacía ese gachó allí. No sabía quien era, de verdad. Ya peleaba contra aquel individuo y no sabía nada de él. ¿Este qué cojones hace aquí?, me preguntaba.

¿Cantaba en las tabernas cuando era un muchacho?

Claro, como todos los chavales andaluces de aquella época. en el Bar Pachón, de La Puebla, o en el central, el de Fernando, se echaban muy buenos ratos. Yo Cantaba entonces los fandangos de Antonio Pérez El Sevillano, que eran muy difíciles. Pero a diferencia de otros aficionados de mi pueblo, entonces no pensaba para nada en dedicarme al cante como profesional. Escribía ya letrillas, y lo que quería era ser poeta, escribir letras para que las cantaran otros.

¿Iba mucho a misa los domingos?

Poco. Nos obligaban a ir dándonos una cartilla en la que ponían un sello cada vez que ibas. Y cuando llenaba la cartilla de sellos te regalaban una camisa o un pantalón. Fíjese qué listos eran los curas de entonces.

¿Como recuerda el día de su primera comunión?

No lo recuerdo. Y me alegro de no tener ese episodio de mi vida en la memoria, porque no me interesa para nada. Yo no obligué a mis hijos ni a bautizarse ni a hacer la primera comunión; son ya mayores y pueden hacerlo cuando quieran. Son libres.

¿Quien le animó a cantar en los escenarios?

En la Puebla, nadie. Fue en Sevilla, concretamente en Carmona, donde dormí muchas noches, en la Pensión Carmelo. Trabajaba allí de electricista y en los ratos libres toreaba y cantaba. allí me animaron a concursar en Cabra y en Mairena del Alcor.

¿A que cantaor de la Puebla admiraba más cuando era adolescente?

Siempre tuve una gran admiración a la Niña de la Puebla. No era un espejo en el que yo me mirara, porque a mi me interesaba más Antonio Mairena, por ejemplo, que era de otra escuela. Pero el que más me ha gustado de la Puebla ha sido Joselero, al que llaman Joselero de Moron, pero que nació en mi pueblo. Lo conocí precisamente en Morón cuando yo trabajaba allí de electricista, en la fabrica de cemento. Joselero era cantaor corto, pero de una personalidad y un metal de voz que me encantaban.

¿Se hizo cantaor por la influencia de Pepe Menese o por la de Francisco Moreno Galván?

Ni por uno ni por otro. Yo empecé a escribir letras antes de que Menese comenzara a cantar. Cuando yo salí y empezaron a prohibirme en toda Andalucía, donde se pusieron de acuerdo los ocho gobernadores para no dejarme cantar, Pepe Menese era ya bastante famoso y había grabado sus primeros discos, que causaron sensación entre los aficionados. Cantaba en los mejores festivales andaluces y era una de las voces nuevas con más fuerza. Pero yo escribía desde mucho tiempo antes, cuando ni siquiera pensaba en ser cantaor. Yo quería ser letrista de Miguel Vargas, otro gran cantaor de mi pueblo, Pero no pudo ser. Entre otras cosas, porque era también de la línea de Paco Moreno Galván.

¿A que edad escribió su primera copla protesta?

Con 13 ó 14 años. Trabajaba ya de electricista en los cortijos de Sevilla y Huelva, llevándoles la luz. Recuerdo que los gañanes me ponían a mi servicio a los propios trabajadores del cortijo para que abrieran los agujeros en la tierra, para los postes. A la hora de dormir, como tenía que quedarme obligatoriamente en el cortijo, porque era difícil irse todos los días a Sevilla, dormía en la parte señorial, y los peones, en uno de los soberaos, en sacos de paja y vestidos con la misma ropa con la que habían trabajado de sol a sol. Estampas como aquella me animaron a escribir poesía, letras de cante, para denunciar a tanto panzón explotador como había en Andalucía.

¿Recuerda alguna de esas primeras letrillas?

A duras penas. Recuerdo una: Carreterita los Santos/ como te voy a olvidar yo/ si en tí pasé más fatigas/ que en la tierra pasó nuestro Dios. Era una carretera que iba de la Puebla a Moron, de diez kilómetros, por la que andé muchas veces para ir y venir del trabajo, a una finca que le llamaban Morcillo. Esta letra la cantaban mis amiguetes y eso, pero en las tabernas y en la calle.

¿De adolescente ya quería ser como el poeta comunista Miguel Hernández?

Con esa edad de la que le hablo ya había pasado por mis manos Viento del pueblo, de Miguel Hernández, un libro fundamental en mi vida. Me impresionó El niño Yuntero, porque yo fui un niño que hacía en el campo un trabajo de hombre, pero que ganaba como un niño. O sea, una miseria.

¿Como y cuando supo que era comunista?

Desde que tengo uso de razón. Comencé muy pronto a rebelarme contra las injusticias, contra los explotadores, contra los panzones del mundo, contra los señoritos, contra el beatismo interesado, que estaba constantemente pisándonos. Y le digo una cosa: hoy soy más de izquierda que nunca.

¿Que buscaba cuando entró en el PCE?

Acabar con todo lo que he dicho. Yo militaba en el PCE antes de ser cantaor, en la clandestinidad, cuando era electricista. Estuve en las comisiones del campo, en la del metal. Era un comunista convencido, de los que las daban todas por la causa.

¿Influyeron sus ganas de ganar dinero en la elección de su línea cantaora contestataria?

Ni mucho menos. Al contrario. tengo tres mil conciertos en el pellejo, he vendido miles de discos y de libros, y vivo de una manera humilde; digamos que sigo buscándome la vida en los escenarios. Cuando dejé mi trabajo de electricista y me puse a cantar pasé muchas necesidades económicas, porque me dedicaba a estudiar, a estar con los viejos para aprender de ellos. Nunca he pensado en el dinero, sino en hacer lo que me gusta, que es cantar y luchar por los más débiles.

¿Que postura tomó la iglesia con su lucha?

Había curas rojos, claro, que estaban en la misma lucha que yo. Algunos seminaristas hicieron su Tesis Doctoral con mis letras. Yo no soy cristiano, pero tuve mucha relación con ese sector de la Iglesia que estaban con los pobres, con los más débiles. El Correo de Andalucía, que entonces era de la iglesia, estuvo siempre de mi parte y me ayudó mucho.

¿Se sintió utilizado de alguna manera por el movimiento anti-franquista?

Nunca. Eso es algo que quiero dejar claro, porque el asunto ha estado siempre ahí. Siempre hice lo que quería hacer y lo hacía convencido, porque quería aportar mi granito de arena a la causa. Yo llenaba plazas de toros y campos de fútbol y, con millones de pesetas recogidos en taquillas, solo cobraba setenta mil pesetas por actuación. El resto del dinero era para ayudar a los presos, a las familias de los presos y, en definitiva, al partido, al pueblo.

¿Porqué abandono el PCE?

Abandoné el PCE por coherencia, y estuve años sin ser militante y sin decir que lo había dejado, por no desencantar a las bases del partido. Todavía me llaman camarada muchos comunistas cuando voy a cantar a los pueblos de nuestro país. Hay personas que no se han olvidado de lo que hice, y eso es bueno. Me preocupa la falta de memoria de algunos.

¿Que le llevó a hacer campaña por el PSOE en 1982?

Era un profesional de la música y me contrataron para dar conciertos.

¿Ha pasado factura alguna vez por sus servicios prestados a la democracia?

Jamas. Y aprovecho para decir que hay mucha gente que ha perdido la memoria, que se ha olvidado de lo importante que fuimos algunos para la llegada de la libertad y la democracia en España. Pero nunca he pasado factura por esa labor. Sin embargo algunos, que no han sido nunca de izquierdas, sí han pasado factura. Incluso dándoles vergüenza de decir públicamente que son de izquierdas. Yo soy un artista y trabajo, como los demás, con ayudas públicas y sin ellas. Le puedo asegurar que soy el cantaor menos subvencionado de Andalucía. He estado muchos años sin cantar en Andalucía y he procurado no quejarme mucho.

¿Porqué es tan ingrata Andalucía? Sobre todo con Manuel Gerena…

También es verdad que yo me alejé demasiado, porque no soy un artista ni localista ni regionalista; siempre he tenido una visión universal del arte y de la vida y no podría estar viviendo en Sevilla a la espera de que suene el teléfono para que me den un festival. Voy a mi aire. Mi tierra no solo es Andalucía, aunque soy andaluz hasta la médula y ahora vivo en El Puerto de Santa María. Y mañana, a lo mejor me afinco en Valencia. Pero respondiendo a su pregunta, creo que sí, que Andalucía está siendo ingrata con algunos artistas.

¿Sigue resentido con los flamencólogos?

Me revelé contra la flamencología de derechas, pero la interesada. La hubo y la hay como la hubo en el mundo del toro. El señorito sigue existiendo en el flamenco y en el toro, claro que sí. Ahora mantengo una buena relación con los flamencólogos, sobre todo con los que son serios. El flamenco ha cambiado bastante, esa es la verdad. Y me alegro mucho.

¿Por qué no ha ido en listas electorales? ¿No ha tenido oferta?

Al principio de la democracia tuve posibilidades de ir en listas electorales, sobre todo fuera de Andalucía, donde mi voz tenía mucha fuerza; por ejemplo, en el mundo de la inmigración andaluza. Como solía cantar en una de mis muchas letras, no quiero ser voz de mando, que soy voz de pregonero. A mi me a interesado sólo cantar. Y nada más. Y he tenido mucha experiencia en cuestiones organizativas. Met´a mucha gente del mundo de la canción en el PCE y organicé muchos conciertos. Pero no me veo como concejal de un ayuntamiento.

¿Sacrificó a su familia por su lucha personal?

Por supuesto. Me volqué demasiado con mi profesión y no les dediqué a mis hijos el tiempo que tenía que haberles dedicado. Ellos se han criado como los demás chavales de este tiempo, están muy preparados y saben perfectamente como eran mis tiempos y lo que tuve que hacer por la causa… y por ellos.

¿Se lo han reprochado alguna vez?

Nunca. Al menos que yo recuerde. Si me lo reprocharan lo entendería perfectamente.

¿Volvería a la lucha si llegara de nuevo a España un gobierno ilegítimo?

Sin dudarlo. Pero tengo que decirle que sigo en la lucha, aunque de otra manera. Ahora le canto a la paz, a la ecología, al amor,  a los valores de siempre. No hay que bajar la guardia.

Entrevista para el libro. Año 2.007

10 de abril 2011




1 comentario

Archivado bajo flamenco

Origen del cante (y III).

Tablao Villa Rosa. Madrid.

No le he oído ni leído a ningún personaje o flamencólogo, hablar del significado de las letras de un cante determinado. En cambio todos hablan de como lo dicen y el sentido del compás que tiene, que aunque importante por lo difícil de su ejecución no es lo más determinante.

Pues bien, esto es una deformación de la realidad para ocultar interesadamente al latrocinio que fue sometido el pueblo llano en la elaboración histórica de sus cultura. Siempre nos a sido dada por aquellos que nada tenían que ver con nuestra forma de ser y sentir. Y aquellos que siendo de nuestra misma clase social se atreven hacer algo al respecto, lo hacen en función de intereses creados; ayer, de acuerdo con las clases dominantes, hoy; con las casas discográficas.

En cada ocasión histórica, han creado mitos en función del orden establecido, no de la realidad concreta. En los años 40-50 los mitos en el cante flamenco eran: Valderrama, Marchena, Angelillo, etc. Al cantaor gitano le costaba un mundo destacar y sobresalir con su cante. La persecución a esta raza y a todos los que pensaban de otra manera a los que gobernaban era palpable: Al igual que en la edad media con las pragmáticas reales; reavivaron la historia.

Otra cosa importante es el sumo interés que tienen estos eruditos en ubicar el cante flamenco en la raza gitana. Si bien estamos de acuerdo en la aportación musical y expresiva del gitano al cante, en absoluto podemos estarlo en su invención. Si esto fuese así, los gitanos cantarían en su lengua tal y como lo hacen en sus relaciones personales y familiares. Es cierto que en las letras del cante se incluyen palabras del caló, pero lo podríamos resaltar en lo que decíamos más atrás: La picaresca y un lenguaje difícil de entender por los castellanos. Los gitanos portugueses, franceses, rumanos, húngaros etc. aunque mantienen su idiosincrasia de raza y su lengua materna con el gitano español, no coincide en nada con el folklore andaluz.

La historia del cante flamenco aunque reciente, no tiene vestigios escritos medianamente creíbles. Solo con la lógica razonada podemos hoy hablar de una cultura que está arraigando en lugares tan dispares como: Japón, Finlandia, Francia etc. Podemos creer sin temor a equivocarnos que los escribanos de la antigüedad, solo y únicamente daban fe de los acontecimientos de los señores feudales, ignorando y ocultando los fenómenos culturales del pueblo. Hoy ocurre exactamente igual; pasa a la historia el líder y no los que lo elevaron al liderazgo. Pero los pueblos con fuerte arraigo cultural, conservan en su memoria histórica a los lideres populares y lo transmiten oralmente a las generaciones más jóvenes.

Personajes más o menos importantes, están interesados y están recabando datos históricos para montar una historia ficticia del origen y nacimiento del cante. Y para ello, no dudan en inventar la propia historia, en vez de investigar el origen de las cosas se las imaginan, huyen de la seria y profunda investigación para caer en lo superficial. En vez de analizar el porqué se canta esta letra y en que contexto, solo se quedan en como se canta; que este cantaor era nieto e hijo de tal, que era sobrino o amigo y vecino de cual, que nació y se bautizó en tal lugar, que es portador de tal tradición, esto cuando no se lo inventa para quedar bien con sus lectores y oyentes. También los hay quien se dedica a las biografías y cronologías de familias cantaoras.

Durante siglos en este país, se ha designado como árabe o moro todo lo que no se conocía bien o no se terminaba de entender por completo. El flamenco o cante jondo ha sido una de esas sobre las que etnólogos, musicólogos, historiadores y sociólogos nunca se han puesto de acuerdo.

Gitanos bailando Fandangos.

Etimológicamente el término flamenco que viene de Fala-mengus, que quiere decir campesino perseguido no árabe, pero no así la música, a la cual ciertos historiadores no hispano-árabes la catalogan como Rons`, Romí o latini, no como árabe, como se creyó hasta hace tiempo.

Causa hilaridad el ver como algunos clérigos musulmanes de los siglos X al XIV atacaban y perseguían las Lailas, Nubas y Zambras por considerarlas costumbres de cristianos y latinos y no islámica. Y como los conquistadores castellanos hicieron lo mismo por creer que eran costumbres de muslines o musulmanes.

El calendario anónimo cordobés (siglo X), primer texto conocido con términos en lengua D`Alyamia (lengua original anterior a los árabes) y el calendario de Granada, (siglo XIV) además de informarnos de un sin fin de términos o glosas en nuestra lengua, nos da una valiosa información sobre la música y costumbres de la población Andalusí. Lo primero que salta a la vista es que ambos se basan en el calendario Juliano o romano, lo que confirma la pervivencia de una latinidad en el Al-Andalus. Uno queda sorprendido al comprobar que los andalusíes tanto si eran musulmanes como si eran cristianos, celebraban la Navidad, Año Nuevo y Reyes a pesar de la presión ejercida por los maestros en las escuelas coranicas.

Es cierto que los orígenes del flamenco están en las Nubas y en el músico oriental Ziryáb, pero se le olvidó  decir a los flamencólogos que el creador de las Nubas era kurdo y educado en Bizancio. Por lo tanto los orígenes del flamenco hay que buscarlo en los Rewí, (narradores o recontadores) que en las plazas y mercados cantaban;: Moaxajas, Lailas, Zambra y Zéjeles.

La poesía de tipo amoroso recogida en la Baábe o (mester andalusí) está emparentada en su métrica y rima con la poesía galaico-portuguesa y catalano-provenzal. En las Moaxajas y Romances está el origen de las Zambras, Lailas y Tonás, las cuales se acompañaban con un Laud o Rabel. Estos tipos de cantes recitados por mercaderes, tratantes de ganado, mendigos y ciegos, sería el origen de las ya desaparecidas canciones de ciegos cantadas hasta bien entrado el siglo XX. Y de las Tonás, los diferentes palos y estilos de cante. Ni que decir tiene, que los palos más ásperos, duros o dulces están en función del medio donde se crean.

Romance del cancionero General de Hernando del Castillo 1511

Ar pie de`tu rexa canto,
no porke ëskkÇe mi bö,
sino po^be si sa^blanda
pa¨mi tu korasson
————————
Er diya ke`tu nassitte
nacieron toä lä florë,
i en la pila d^er bautimmo
cantaron l¨ruisseniorë.

El Puerto de Santa María, 27 de marzo de 2011.

2 comentarios

Archivado bajo flamenco

Origen del cante (II)

En estas condiciones, el pueblo andalusí mezclado con otras culturas, tuvo que aprender a convivir con el invasor y a desarrollar un lenguaje lleno de picaresca y matices no entendible por éstos. Este pueblo, acostumbrado a la vida en libertad y abierto a todas las culturas, tiene que soportar todas las vejaciones a las que fue sometido. Por eso cuando los franceses invaden España en connivencia con la realeza y señoríos, consiguen establecerse en toda la península menos en el Sur. Y es que este pueblo Andaluz recordaba otra invasión y no toleró a la francesa.

Los castellanos, tratan por todos los medios imponer sus costumbres y su cultura, pretenden erradicar sin éxito la lengua Árabe-Andalusí. Obligan a la población a la reconversión  cristiana, so pena de expulsión del Al-Andalus.

En cuanto a la lengua, no consiguen introducir el castellano totalmente en el territorio. Es más, los andalusíes conectan mejor e introducen en su léxico o lengua D`Alyamia palabras del árabe, sefardí y caló.  Si embargo este viejo pueblo, ávido de aprender de otros pueblos, recoge lo que considera más importante de otras culturas, las expresiones culturales las adaptan y transforman y nace una nueva forma expresiva: el cante flamenco.

Ante la imposibilidad de denunciar en publico o por escrito las vejaciones a las que son sometidos, crean una forma pícara de denuncias que los preserven del castigo, y al mismo tiempo dejar testimonio de su rechazo y odio hacía quien los oprime. Aquí en Andalucía a diferencia del resto de España, a las canciones les llamamos cante grande. Yo lo llamaría cante espiritual de denuncias, que coincide en el tiempo con el canto espiritual de los esclavos de Norte-América. Con la diferencia de que éstos siguen un mismo ritmo y una misma métrica, en cambio en nosotros el ritmo es más amplio, rico y con más contenido expresivo. Esta definición habrá que buscarla en el origen del medio donde se desarrollan sus actividades. Mientras el esclavo negro lo utilizaban en las tareas agrícolas, el pueblo Andalusí estaba en todos los sectores productivos; en las minas, las salinas, el campo y todos los trabajos más penosos que rechazaban los señores gentiles.

En la geografía del cante, algunos estudiosos la describen y lo hacen en función a unos criterio oídos, poco pensados y muy pocos analizados. Hablan de triángulos, de zonas de comarcas, de pueblos, e incluso de familias, quizás en esto último, en la tradición familiar tengan razón. Pues al no tener la posibilidad de transmitir por escrito las experiencias, no tenían más remedio que hacerlo por el medio oral. Pero en el seno familiar solo podían transmitir las vivencias particulares y familiares.

En estos grupos, la música de las seguirillas le ponían las letras de las penas, enfermedades, condenas, muertes, desengaños amorosos etc. De las penalidades colectivas no se atreven los eruditos del cante porque les llevaría en sus investigaciones a conocer la verdad de estas expresiones populares y posiblemente entrarían en contradicciones con sus propias creencias religiosas y políticas. Por eso les resulta más fácil y menos comprometedoras, hacer un descripción genérica del cante con manifestación familiar, desvirtuando la realidad con intereses bastardos. Hablan de la pureza del cante como si esta fuera patrimonio del que inventó un estilo o un palo determinado. Y posiblemente este cantó su pureza, pero no cabe duda que los que vinieron detrás al tener más conocimientos de sus posibilidades físicas y con la ayuda técnica hacen su pureza. Hoy no es difícil oír aquello de : Hoy se canta se toca y se baila mejor que antes. Los conocimientos de las funciones del diafragma para el cante, las articulaciones para el toque y la musculación para el baile, han hecho posible una mayor perfección de este arte flamenco, sin olvidar los arreglos musicales. También en la vocalización del cante hay que decir o desgranar su significado. Hoy la sociedad ante un sistema más libre y democrático demanda más claridad en las expresiones culturales. Ante esta forma de cantar, los puristas en sus disertaciones eruditas, ocultan el motivo principal del cante, como es ; lo que se dice.

Prosas recuperadas de la Yenwua D`Alyamia

No`an robao la tierra,
borraö lö rekuerdö,
farseao la ëttoria
Ëttruio lö suniö,
oi semö apatridä
perdiö en un desierto,
de leyenda i mitö
de mentira i ensueniö.
A`la wuerwa d`er podë
no`an imbitao a` mi pueblo,
puë er xasse de lakayo
de mendiwo i pordiosero.
¿porke kien xue principe
a` de serví a otro duenio?
¿porke er duenio de`la kassa
ë tratao kom`un sierbo?
No kiero së komo tu
ni xasse mio tu rekuerdo,
ni bëttirme kon tu ropa
ni imitar tu assento.
Tesoro iö no`e pedio,
ni`oro, ni terciopelo
tan solo ke me réppeten
i réppeten a`mi pueblo.

///sigue///

El Puerto, 26 de marzo de 2.011


 

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo flamenco

Origen del cante (I)

Consultas

  • Épica Andaluza
  • Nuba 1,2,3
  • Glosa Andaluza
  • Orandeya 1
  • Orandeya
  • El Romancero
  • Historia de España ( Tuñón de Lara )
  • Evolución del hombre ( Teilhard de Chardin
  • Reflexiones de charlas y tertulias.

El cante en Andalucía.

Según Teilhard de chardin la edad de la tierra está calculada en cuatro mil quinientos millones de años, así mismo la vida aparece en la misma a los dos mil quinientos-tres mil  millones de años y la aparición del hombre como tal en dos millones y medio de años. Sería fácil entender, que la evolución del hombre ha sido lenta pero maravillosamente equilibrada.

Tenemos a diferencia del resto del mundo animal, la capacidad de raciocinio y por ende la facilidad de avanzar en el progreso de la humanidad.

El hombre por medio de la palabra, tiene la facultad de comunicarse, de entenderse y juntando letras, frases y oraciones transmiten sus pensamientos y experiencias. Siendo el lenguaje la forma superior de convivencia.

Pero antes de tener la capacidad de la palabra, tenían otra forma de comunicarse; emitían sonidos guturales igual que todos los animales, un sonido para comer, otro para aparearse y otro para la felicidad. Cuando supera este estadio primitivo y se le desarrolla las cuerdas vocales, las siguen perfeccionando hasta el punto de que hoy se suele oír: Este cantaor vocaliza y tiene mejor timbre de voz que los antiguos. Este es el fenómeno de la propia evolución y que la palabra sigue siendo lo más importante en el sistema evolutivo.

En su necesidad de comunicarse y comunicar a los demás sus hechos, practicas y superando su forma original,; iba de clan en clan, de tribu en tribu, de pueblo en pueblo comunicando los acontecimientos acaecidos en otros lugares. En un principio lo hacían hablando, para después convertirse en trovadores y cantarlos. Esto puede ser en síntesis el origen de la comunicación cantada.

En el devenir de la historia, los trovadores se convierten de contadores de cosas populares a cantadores de rimas inventadas para los reyes y señoríos. Y claro a partir de aquí a estos señores no se le podía cantar estas historias preñadas de penas y sufrimientos, esto a parte de aburrirlos no lo aceptaban por la carga de denuncias sociales que contiene.

La cultura en la Andalucía medieval, ligada con la musulmana, la judía, la gitana y posteriormente con la de los repobladores castellanos, dio como resultado una forma excepcional de expresión única en el mundo: EL CANTE FLAMENCO.

Según Tuñón de Lara, los repobladores que llegaron del norte de la península lo hacían en función de señoríos, ducados, marquesados, condados, etc. no lo hicieron en calidad de trabajadores de la tierra, de las minas y del mar. Esta misión se la dejaron a los andalusíes, musulmanes, judíos, gitanos y a todos aquellos que se quedaron después de la conquista de los Reyes Católicos, claro está, después de despojarlos de sus propiedades, haciendas y pertenencias, obligándolo a reconvertirse al cristianismo pero sin ningún derecho. El rechazo que siente un pueblo dominado y subyugado por el invasor a quedado patente a lo largo de la historia

El odio y temor que sentían los invasores por los nativos, lo solucionaban con sus leyes y justicia, es decir, condenándoles a galeras, al trabajo forzado en las minas, a rendírles pleitesía etc. Ejercían el derecho de pernada sobre las mujeres, la obligación de entregar los diezmos a la iglesia, el trabajo de la tierra en condiciones infrahumanas. De esta forma tan cruel, sometieron a vivir al pueblo más culto de toda la península por los que se llamaban elegidos de dios.

No conforme con este latrocinio en esta tierra, lo ampliaron y arrasaron a otros pueblos y a otras culturas más antiguas que la nuestra: A los Incas, a los Mayas y a los Aztecas. Impusieron leyes represivas como la santa inquisición para combatir las costumbres y el culto a otras creencias. Condenaban a muerte a los que aprendían a leer, acusaban de herejes y los quemaban en hogueras a los que pensaban de manera diferente a la iglesia establecida.


/// sigue///

El Puerto 25 Marzo 2.011


Deja un comentario

Archivado bajo flamenco