Archivo de la categoría: Charlas y reflexiones

Izquierda y Derecha; o la ocupación de un espacio

El tiempo ha demostrado que el votante vota izquierda o vota derecha, esto que llaman bipartidismo, pero que es una realidad irrefutable. El PP, con una base de la derecha franquista ha sabido nuclear en su formación a una parte de la derecha democrática, a toda la ultraderecha y a los más radicales de la derecha montaraz y facista. Y todos con una ideología en común; el franquismo.

La izquierda, fragmentada, es incapaz de reunirse para unirse y presentarse a las elecciones unidas, al contrario, cada vez ´´as desunidas y cada vez el indice de abstención es más grande. Los dirigentes de izquierda lo ven y lo saben y son incapaces de dar el paso, al contrario.

Hace uno días leo que Julio Anguita pretende montar y crear un «frente civico». Concha Caballero, Pilar Gonzalez, Garcia Montero junto con Juan José Tellez, quieren crear un «partido nacionalista andaluz, ecologista y feminista», pero en ninguno veo la intención y la voluntad de la unificación de las izquierdas, al contrario, más división de la misma, y mientras tanto, la derecha se frota las manos ante esta espiral de incongruencia  y de irresponsabilidad.

En Andalucia, en el atisbo de «Unidad de la izquierda», el CUT BAI, el SAT y los desencantados no ven bien este paso y sin embargo aplauden el nacimiento de estas nuevas formaciones si el más minimo pudor. ¿Que tiene que pasar para la unidad? ¿Que la derecha se perpetue en el poder y entonces crear un Frente Popular como el Febrero del 1.936, donde cada cual iba a su aire? ¿Cuantas veces vamos a tropezar en la misma piedra? Aqui nadie quiere ser cola de león, todos quieren ser cabeza de ratón.

La derecha franquista, que durante muchos años estuvo escondida y apareció con la bandera de «centro-derecha» hoy, con la mayoría absoluta se ha quitado la careta de centro y aplican las mismas políticas que mamaron, eso sí, con la legalidad que le dá las urnas democráticas, pero no hay que olvidar que los nazis llegaron al poder también con las urnas democráticas. Después acabó al igual que el franquismo, eliminando a comunistas, socialistas, socialdemócratas, progresistas, sindicatos y sindicalistas y con todos aquellos contrarios a su pensamiento. ¿Y que esamos oyendo hoy a Esperanza Aguirre?; hay que acabar con los sindicatos porque son la lacra de España. El Socialismo es algo obsoleto y hay que arrinconarlo. Hay que disolver al Tribunal Contitucional porque sus magistrado no lo son, son políticos. No me extraña que cualquier día salga diciendo que hay que restituir al TRIBUNAL DE ORDEN PÚBLICO (TOP). ¿Y Rajoy que decía y que hace?. No cabe duda que son buenos discipulos de Goobet, (el de una mentira dicha mil veces se convierte en verdad), y como acaparan todos los medios de comunicación obstentan todo el poder.

Mientras tanto la izquierda discutiendo en foros ajenos haber quien tiene razón y jaleando falsos profetas como a falsos liederes de una ideología nada clara como no eran nada claro cuando poseían el liderato.

El origen de izquierda y derecha fue la ocupación de un espacio; aquella luchaba por el progreso y el bienestar de la humanidad, y esta, la derecha, para conservar privilegios, el poder y la iniquidad.

Pero somos más, trabajadores y asalariados somos más y cuando nos juntemos, cuando nos unamos… Como decía Alberti; A GALOPAR, A GALOPAR HASTA ENTERRARLOS EN LA MAR.

23 de Junio de 2.012

Deja un comentario

Archivado bajo Charlas y reflexiones

Historiadores…

Ahora más que nunca es necesario recuperar los valores que hizo avanzar a la sociedad. Ahora que han camuflado la realidad por el eufemismo para seguir manteniendo los privilegios y el poder.

Los gobiernos en vez de trabajar por los ciudadanos menos favorecidos, están más preocupado por salvar a la banca inyectándoles miles de millones en detrimento de los trabajadores; como si aquellos fuesen los que produjeran el mantenimiento de la sociedad. Han cambiado el termino empresario por el de emprendedor, para ocultar la explotación a la que son sometida las clases trabajadoras. Ahora los mercados aparecen como los pobrecitos que crean riquezas y están soportando todo el peso de la crisis, pero no tiene escrúpulos al ocultar la verdadera situación en que viven millones y millones de trabajadores.

De siempre los pueblos más ricos han sido los más trabajadores y los más ahorradores. Ahora, nos incitan a gastar más y con ello que las familias se arruinen para caer en sus garras. Los que verdaderamente deberían orientarnos, (historiadores) se mantienen callados haciéndoles el juego y sumiendo a la sociedad en la más triste de las ignorancia.

Llenan están las bibliotecas públicas y privadas de historias generales de imperios y naciones, de sociedades antiguas y moderna, barbaras o civilizadas; de historias universales y particulares de reyes y de castas aristocráticas, de guerras y de conquistas; de historias de las religiones, de la filosofía, de las artes, de las ciencias; pero de historias de las clases trabajadoras, de los laboriosos obreros, productores de la riqueza, de los talleres agrícolas e industriales, clases y cosas todas sin las que habría reyes, ni emperadores, ni imperios, ni sociedades, ni ciencias, ni religiones, ni artes, sin las cuales la humanidad no podría existir sobre la tierra, esa historia no la hemos encontrado en ninguna parte.

La causa a que, en nuestro juicio, puede atribuirse este gran vacío en la bibliografia histórica consiste en que hasta ahora las clases trabajadoras vivieron, moral y materialmente, en la condición de vencidas, y los historiadores se complacieron siempre en escribir la historia de las castas vencedoras, de los conquistadores, de las ideas predominantes, de las teologías oficiales, presentando con los colores más sombríos y bajo el aspecto más denigrante a los vencidos, a los esclavizados, a los subyugados, que formaron la parte oscura de sus cuadros, destinadas solo a dar realce a la luminosa apoteosis de los explotadores victoriosos, presentados a la admiración de la generaciones como la encarnación de la justicia, de la verdad, de la ciencia, de la fuerza y del derecho.

Las historias nos presentan a las clases trabajadoras, con relación a las explotadoras, gobernantes e imperantes, como la materia pasiva con relación a la humanidad activa, que se sirve de ella como de instrumento de su propia elevación y grandeza; y así como el hombre hace del hierro el arado con que remueve la tierra, de cuyos jugos se alimenta, lo mismo que el puñal fratricida , la llave con que la avaricia guarda su tesoro y la ganzúa con que el ladrón se lo apropia, así vemos, por doquiera abramos la historia de las sociedades humanas, a los grandes bandidos, llamados guerreros, conquistadores y reyes; a los explotadores del trabajo, a la clerigalla parásita de todas las religiones, servirse, como de dóciles metales, de las clases trabajadoras, convirtiéndolas en instrumentos de sus ambiciones, en forjadores de cadenas con que esclavizar a sus hermanos, en esgrimidora de espadas para asesinarlos, en instrumentos pasivos siempre, sometidos, como bestias de carga, a ajenas voluntades.

Por doquiera la historia nos presenta el fenómeno desgarrador, que la mente no concebiría si no fuera un hecho de carácter tan universal, de ver a la humanidad, que es una en esencia y cuyos individuos son todos formados de igual argamasa, dividida en dos categorías: los que producen y los que consumen, los que mueren de hambre y los que revientan de hartos, los que sufren y los que gozan, los que obedecen y los que mandan; en una palabra, los que constituyen el rebaño y los que los explotan, los que vierten su sangre en los combates para que otros cojan los laureles y los que obtienen las ventajas de las victorias que otros han ganado, los que agotan sus fuerzas y consumen su vida creando todas las maravillas del lujo, del refinamiento, de la aplicación de la materia  por sus infinitas transformaciones a la satisfacción, no solo de las necesidades, sino de las comodidades y del regalo de la vida, viviendo entre tanto sumidos en la mayor miseria, en la carencia de lo agradable y de lo útil y hasta de los más indispensable para la conservación de la existencia, y los que, sin haber hecho el menor sacrificio, sin haberse tomado la menor pena, sin dar nada a cambio de lo que reciben, viven rodeados de todas las maravillas que el arte, la industria y las ciencias producen, acaparando todos los adelantos de la civilización.

Rara vez, en efecto, se ha dignado la historia consagrar algunas lineas a las clases trabajadoras, porque aun con todas ellas, y son muchas, no ha tenido bastante para referir los hechos y hasta los menores gestos de príncipes y magnates, de los héroes, de los sacerdotes y de las aristocracias civiles, religiosas y militares que bajo toda clase de denominaciones han venido imperando y disputándose el dominio de los pueblos desde los tiempos más remoto hasta nuestros días. Pero ese dualismo, esa contraposición de humildad y de orgullo de miseria y de riqueza, de trabajo y de holganza, de abstinencia y hartura, lo descubre el observador por cualquier parte que abra el libro de la historia.

Y ese terrible e inhumano dualismo existe todavía; aún puede decirse que, considerados en su conjunto, tomados en globo, los que con su sudor riegan la tierra, produciendo el pan que nos comemos; los que arrancan las primeras materias y las transforman, dándoles infinitas formas para que con mayor facilidad nos las asimilemos y usemos, que constituyen la mayoría del género humano, son los que viven más miserablemente, los que menos gozan de las mismas cosas que producen, mientras que la minoría, que no contribuye  nada a producción de la riqueza, es la que de ésta más goza, formando, por lo tanto, una clase parásita y privilegiada.

La realización del progreso social puede y debe, no obstante, demostrarse por la transformación del modo de ser de estas clases privilegiadas, que han ido sucesivamente, y por una serie de evoluciones históricas, perdiendo su primitivo carácter de casta privilegiada se fueron transformando en su manera de ser; se han movilizado, concluyendo por mezclarse con todas las clases sociales, y menguando en importancia y acortando la distancia que las separaba de las clases trabajadoras, no solo por la perdida de sus privilegios, sino por la elevación relativa y sucesiva de grandes categorías de trabajadores,  que desde el simple bracero al gran artista mecánico o liberal han llegado a formar una gradación casi imperceptible, a no ser que, mirándola a cierta distancia para abarcarla en su conjunto, se vea que los obreros que por medio de su trabajo pueden honradamente elevarse y vivir al nivel de las clases medias o acomodadas, son forzosamente  en número tan reducido, que solo forman una excepción de la regla. Pero, en cambio, la historia tan bien nos muestra que, una vez levantado por encima del bajo nivel del común de las clases trabajadoras, los que ejercen los oficios y profesiones excepcionalmente favorecidos a que nos referimos, se convierten a su turno en explotadores de sus hermanos que quedaron debajo, por lo cual su elevación al mismo tiempo que es el resultado de un progreso, viene a ser un refuerzo que reciben las clases explotadoras.

5 de Febrero de 2012

1 comentario

Archivado bajo Charlas y reflexiones

¡INDIGNAOS!

Prólogo de José Luis Sampedro a «¡Indignaos! de Stéphane Hessel. Un alegato contra la indiferencia y a favor de la insurrección pacífica.

Yo también nací en 1917. Yo también estoy indignado. También viví una guerra. También soporté una dictadura. Al igual que a Stéphane Hessel, me escandaliza e indigna la situación de Palestina y la bárbara invasión de Irak. Podría aportar más detalles, pero la edad y la época bastan para mostrar que nuestras vivencias han sucedido en el mismo mundo. Hablamos en la misma onda. Comparto sus ideas y me hace feliz poder presentar en España el llamamiento de este brillante héroe de la Resistencia francesa, posteriormente diplomático en activo en muchas misiones de interés, siempre a favor de la paz y la justicia.

¡INDIGNAOS! Un grito, un toque de clarín que interrumpe el tráfico callejero y obliga a levantar la vista a los reunidos en la plaza. Como la sirena que anunciaba la cercanía de aquellos bombarderos: una alerta para no bajar la guardia.

Al principio sorprende. ¿Qué pasa? ¿De qué nos alertan? El mundo gira como cada día. Vivimos en democracia, en el estado de bienestar de nuestra maravillosa civilización occidental. Aquí no hay guerra, no hay ocupación. Esto es Europa, cuna de culturas. Sí, ése es el escenario y su decorado. Pero ¿de verdad estamos en una democracia? ¿De verdad bajo ese nombre gobiernan los pueblos de muchos países? ¿O hace tiempo que se ha evolucionado de otro modo?

Actualmente en Europa y fuera de ella, los financieros, culpables indiscutibles de la crisis, han salvado ya el bache y prosiguen su vida como siempre sin grandes pérdidas. En cambio, sus víctimas no han recuperado el trabajo ni su nivel de ingresos. El autor de este libro recuerda cómo los primeros programas económicos de Francia después de la segunda guerra mundial incluían la nacionalización de la banca, aunque después, en épocas de bonanza, se fue rectificando. En cambio ahora, la culpabilidad del sector financiero en esta gran crisis no sólo no ha conducido a ello; ni siquiera se ha planteado la supresión de mecanismos y operaciones de alto riesgo. No se eliminan los paraísos fiscales ni se acometen reformas importantes del sistema. Los financieros apenas han soportado las consecuencias de sus desafueros. Es decir, el dinero y sus dueños tienen más poder que los gobiernos. Como dice Hessel, “el poder del dinero nunca había sido tan grande, insolente, egoísta con todos, desde sus propios siervos hasta las más altas esferas del Estado. Los bancos, privatizados, se preocupan en primer lugar de sus dividendos, y de los altísimos sueldos de sus dirigentes, pero no del interés general”

¡INDIGNAOS!, les dice Hessel a los jóvenes, porque de la indignación nace la voluntad de compromiso con la historia. De la indignación nació la Resistencia contra el nazismo y de la indignación tiene que salir hoy la resistencia contra la dictadura de los mercados. Debemos resistirnos a que la carrera por el dinero domine nuestras vidas. Hessel reconoce que para un joven de su época indignarse y resistirse fue más claro, aunque no más fácil, porque la invasión del país por tropas fascistas es más evidente que la dictadura del entramado financiero internacional. El nazismo fue vencido por la indignación de muchos, pero el peligro totalitario en sus múltiples variantes no ha desaparecido. Ni en aspectos tan burdos como los campos de concentración (Guantánamo, Abu Gharaib), muros, vallas, ataques preventivos y “lucha contra el terrorismo” en lugares geoestratégicos, ni en otros mucho más sofisticados y tecnificados como la mal llamada globalización financiera.

¡INDIGNAOS!, repite Hessel a los jóvenes. Les recuerda los logros de la segunda mitad del siglo XX en el terreno de los derechos humanos, la implantación de la Seguridad Social, los avances del estado de bienestar, al tiempo que les señala los actuales retrocesos. Los brutales atentados del 11-S en Nueva York y las desastrosas acciones emprendidas por Estados Unidos como respuesta a los mismos, están marcando el camino inverso. Un camino que en la primera década de este siglo XXI se está recorriendo a una velocidad alarmante. De ahí la alerta de Hessel a los jóvenes. Con su grito les está diciendo: “Chicos, cuidado, hemos luchado por conseguir lo que tenéis, ahora os toca a vosotros defenderlo, mantenerlo y mejorarlo; no permitáis que os lo arrebaten”.

¡INDIGNAOS! Luchad, para salvar los logros democráticos basados en valores éticos, de justicia y libertad prometidos tras la dolorosa lección de la segunda guerra mundial. Para distinguir entre opinión pública y opinión mediática, para no sucumbir al engaño propagandístico. “Los medios de comunicación están en manos de la gente pudiente”, señala Hessel. Y yo añado: ¿quién es la gente pudiente? Los que se han apoderado de lo que es de todos. Y como es de todos, es nuestro derecho y nuestro deber recuperarlo al servicio de nuestra libertad.

No siempre es fácil saber quién manda en realidad, ni cómo defendernos del atropello. Ahora no se trata de empuñar las armas contra el invasor ni de hacer descarrilar un tren. El terrorismo no es la vía adecuada contra el totalitarismo actual, más sofisticado que el de los bombarderos nazis. Hoy se trata de no sucumbir bajo el huracán destructor del “siempre más”, del consumismo voraz y de la distracción mediática mientras nos aplican los recortes.

¡INDIGNAOS!, sin violencia. Hessel nos incita a la insurrección pacífica evocando figuras como Mandela o Martin Luther King. Yo añadiría el ejemplo de Gandhi, asesinado precisamente en 1948, año de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de cuya redacción fue partícipe el propio Hessel. Como cantara Raimon contra la dictadura: Digamos NO. Negaos. Actuad. Para empezar, ¡INDIGNAOS!

José Luis Sampedro Saez.

Deja un comentario

Archivado bajo Charlas y reflexiones, Publicado en Prensa

¿Éramos comunistas…?

Yo pongo por ti mi pecho
que nadie me lo critique,
que soy como estoy hecho.

Carrillo daba un paso más en la moderación del programa comunista el 3 de marzo de 1977. Junto a los secretarios generales de los partidos comunistas italiano y francés, Enrico Berlinguer y Georges Marchais, presentaba en Madrid las líneas del ‘eurocomunismo’, independiente y crítico con las políticas de Moscú, a favor del multipartidismo imperante en las democracias europeas, y en contra de la invasión soviética de Praga. Este gesto allanaría el camino para su legalización, aunque años después sería el origen de la escisión del PCE y la aparición del Partido Comunista de los Pueblos de España y el Partit dels Comunistes de Catalunya.  (Foto: Berlinguer y Marchais con el líder del PCE. EFE).

Con el sangriento golpe de estado del general Franco ayudado por los nazis, los fascistas italianos y la anuencia vergonzante de los gobiernos franceses e ingleses, eran ciudadanos republicanos que defendían a su república.

Durante la Guerra Civil española, los comunistas ven engrosadas sus filas por ser la fuerza que más combatían en primera línea de fuego. Cuando acaba la contienda se convierten en maquis y siguen combatiendo en la creencia que con la derrota del nazismo los aliados liberarían a España del fascismo.

Por recomendación de Stalin, los comunistas españoles dejan la lucha armada para centrar su confrontación contra el franquismo en las organizaciones de masas, siendo su principal objetivo los sindicatos verticales. Bien es cierto, que prácticamente eran los únicos que combatían contra el régimen, y en la organización comunista penetraban ciudadanos progresistas que eran confundidos por el franquismo como  rojos o comunistas.

Nacen las Comisiones Obreras dirigidas por el Partido Comunista y pronto se hacen con el control de los delegados del sindicato Vertical. Si bien no todos eran comunistas, si eran antifranquistas que peleaban por la libertad, por unos sindicatos libres y por la democracia. Todos los que se incorporaban a la lucha, el único medio que tenían para hacerlo era su incorporación o su simpatía hacia el Partido Comunista de España, pero no quiere decir que se consideraban comunistas, lo hacían en función porque era el único grupo social organizado para la lucha.

Con todo ello, y al convertirse en un partido de masas, se fue saliendo de la clandestinidad más profunda a una clandestinidad más abierta, más en contacto con los ciudadanos, su realidad social y sus problemas. Estas políticas de masas no estuvo exenta de peligros y represiones, el franquismo se cebó con ellos en multitud de procesos, con condenas bestiales por el solo hecho de pedir libertad y democracia.

Con las nuevas incorporaciones se penetraba en todos los segmentos de la sociedad, el partido de masas se va consolidando y a su vez arrastra a otros sectores a la lucha contra el franquismo. Aunque el PCE era el eje del antifranquismo militante, hoy podemos decir con una visión más lejanas de los acontecimientos, que todos luchabámos contar el franquismo pero no todos eran comunistas.

Con la invasión de Checoeslovaquia por parte de la Unión Soviética en el año 1.968, muchos mitos del socialismo real se derrumbaron, se empezó a replantear lo del socialismo real por el socialismo en libertad. Y fueron los partidos comunistas de España, Francia, Italia y Japón los primeros en cuestionar la idoneidad del partido bolchevique y su liderazgo en el comunismo internacional. Nació la llamada vía Eurocomunista, donde se revisó las cuestiones del Marxismo-Leninismo, las líneas de comportamientos de los líderes de los países del Este y se empezó a descubrir las corruptelas y posiciones dictatoriales para con sus pueblos, algo inaudito y extraño para los comunistas españoles que luchaban por la libertad y por la libertad de todos.

Los estudios científicos de Marx y Engel sobre las sociedades predecesoras, preconizaban que seguiríamos avanzando en las mejoras de las mismas. Había que acabar con la explotación del hombre, había que acabar con la explotación infantil y con el analfabetismo. Había que acabar con las durísimas jornadas laborales de doce, catorce y dieciséis horas diarias. Para ello, había que socializar los medios de producción, que estos estuviesen en manos de los trabajadores para que el reparto de la riqueza producida fuese equitativo. Una de las premisas del socialismo científico es: De cada uno su capacidad, a cada uno según sus necesidades.

Con este pensamiento filosófico, donde Marx y Engel decía que con la superación del capitalismo imperialista se entraría en la fase de la democracia político-social, (fase anterior al socialismo) y que se llevaría a cabo en los países más desarrollados e industrializados.

Ante este nuevo orden mundial, los burgueses y capitalistas hicieron correr la voz y el temor del fantasma del comunismo; efectivamente era un temor, temor a perder sus privilegios y prebendas, que está fundamentada en la esquilmación de los desprotegidos.

Con la bandera de la emancipación, los trabajadores consiguieron que se rebajara el horario brutal de la jornada de trabajo. Ocho horas para el trabajo, ocho horas para el ocio e instrucción y ocho hora para el descanso. La conquista de estas mejoras fue la lucha del 1º de Mayo de los trabajadores de Chicago, donde murieron decenas de ellos por la represión capitalista. Este fue el legado de estos trabajadores a la clase obrera mundial.

Con la revolución y la toma del palacio de invierno y derrocamiento del zarismo en Rusia, se implantó el socialismo en unos d los países más atrasado y paupérrimo de la Tierra. La unión de las fuerzas del trabajo y la cultura, del campesinado y soldados, hicieron del joven país el paraíso de los trabajadores, elevaron a la Unión Soviética a la primera potencia mundial en los campos de producción, cultural, tecnológico y sanidad, pero fundamentalmente en el campo técnico-militar.

Cuando en el resto del mundo la clase obrera vivía en condiciones infrahumanas, en este país se acabó con el analfabetismo y mejoró las condiciones de vida de los trabajadores. Queda la duda de que hubiera ocurrido si este pueblo no hubiese estado en permanente economía de guerra y ayuda al proletariado mundial.

El mundo capitalista mundial ante los avances conseguidos en la Unión Soviética, y las luchas de los trabajadores por conseguir mejoras sociales y económicas, se avinieron a suavizar las condiciones de vida de la población ante el temor de perderlo todo, y así el mundo Occidental adelantó en mejoras al mundo del Este, cayendo este en la corrupción burocrática y económica hasta su desaparición.

Pero aunque las condiciones de vida ha mejorado en el primer mundo, las tres cuartas partes de la población mundial sigue viviendo en el umbral de la pobreza. Luego entonces sigue habiendo desigualdad social y la sociedad capitalista no ha solucionado la división y los problemas actuales.

Obviando los nombres de la futura sociedad, hay que seguir combatiendo para erradicar la pobreza y miseria del mundo. Solo así, viviremos en paz y tranquilidad.

Luego entonces no hay incógnitas que valga, los dirigentes de los llamados países comunistas se dedicaron más a su bienestar particular que a conseguir más mejoras para sus pueblos. Abandonaron la justeza ideológica por su propia ambición, su enemigo natural; el mundo capitalista con la anuencia de la socialdemocracia ahondaron en la herida y la clase trabajadora desencantada por las corruptelas de los llamados comunistas, quedó huérfana y en manos de los explotadores, hoy llamados emprendedores. Y es más, con el esfuerzo de los trabajadores, las instituciones no paran de ayudar vía subvenciones a estos emprendedores. Ironía de la vida.

Más que comunistas éramos un puñado de soñadores de la libertad. Cuando esta se consiguió hubo una deserción militante de los partidos porque no soportaba los encorsetamientos que estos imponían a la militancia.

Socialismo es libertad, pero libertad fuera y dentro de las estructura de los partidos; libertad para desarrollar las mentes creadoras y de progreso para el avance de la sociedad. Pero nos encontramos que el poder en cualquiera de sus manifestaciones es corrupción. Por mantenerlo nos desviamos de las premisas originarias que nos hizo llegar a el.

¿Luego entonces que hacer?

Si la mentalidad guerrera y belicosa de los pueblos se ha ido transformando en otra más pacifica y tolerante a través de la cultura, ¿Porqué no incidimos más en esta? La libertad debe servir para obligar a la humanidad a la cultura y al conocimiento. Conocimiento de lo provechoso a la sociedad, el otro conocimiento, el aberrante, nocivo y malévolo para que sirve, ¿Que aportan las distintas religiones del mundo a la humanidad? ¿Que aportan los millones de clérigos de las distintas iglesias a la sociedad? ¡Nada! Son parásitos de la misma al servicio del poder establecido para obnubilar al personal. El desviacionismo de la libertad nos lleva a una situación apócrifa de la misma. Nos sumerge en una falsa libertad donde se permite hasta el retroceso de la misma.

Si la libertad pensadora nos permite avanzar, por que permitimos que en nombre de la misma se posicionen los que nunca la han querido; la iglesia, las derechas, los fascismos, etc.

No éramos comunistas en el sentido literal de la palabra ni conseguimos desalojar a Franco del poder, pero algunos quebraderos de cabeza si le dimos y en cualquier caso si fuimos los forjadores de esta libertad y nueva vida. Más que comunistas éramos idealistas-revolucionarios que al no tener otras opciones, entramos en lo más honesto y combativo que había. La combatividad ha quedado más que demostrado, la honestidad política ya se venía vislumbrando que quedaría en entredicho. No queríamos ver que había camaradas en el partido más por odio que por necesidad histórica de cambio. No había tiempo para estos debates, las carencias ideológicas de estos las suplíamos con un voluntarismo que luego nos dio más de un disgusto.

La historia ha demostrado palmariamente que los revolucionarios, los combatientes de primera línea no tienen cabida, no le dan cabida, (los iluminados que se dedican a vivir de la política y hacen de esta su modo de vida) en puestos de responsabilidad porque temen verse relegados a un puesto no relevante. Los mantiene en las organizaciones como figuras decorativas, especie a extinguir, pero que son referente de cara al exterior. Interiormente gozan de un respeto hipócrita que se convierte en temor cuando manifiestan sus opiniones, que por lo general no coincide con la de ellos.

El Puerto 28 de Abril 2011

Deja un comentario

Archivado bajo Charlas y reflexiones

La traición

… Fernando, contigo jamas hablaré de política. Y sabe porqué, porque no quiero perder cuarenta años de amistad y aprecio. Te acordarás de esta frase ¿Verdad?

Querido amigo: somos productos de nuestras lecturas y compañías y creo que ha dado una muy desafortunada opinión de la traición. Las personas pueden hacer a lo largo de su vida lo que crean más conveniente y solo deben de justificarse así mismo, ahora bien, esta justificación al hacerse pública puede dañar los conceptos y comportamientos de las nuevas generaciones.

A modo ilustrativo: En una de las fotos que aparece en Gente del Puerto se te ve echando incienso ante el cardenal Bueno Monreal. ¿ Sabe que estaban haciendo otros ? Leyendo a Bertrand Russell,  Marx, Engel, Lenin, López Salina, Sócrate y también las obras completas de José Antonio, la Biblia y también a Maquiavelo, entre otros. Y al mismo tiempo mi trabajo político sindical.

Fernando, las personas tienen dos caminos para elegir; la creación y la evolución. Los de la creación están instalado en el dogma y en la fe para que todo siga igual y no se avance. Los de la evolución en la investigación para el progreso. El dogmatismo; que es tu caso, no te permite analizar la realidad concreta del momento concreto y conceptúa la traición como avance progresista de la sociedad. Echa mano de Maquiavelo y otros autores para justificar tus decisiones libres y voluntarias, y eso para mi no es traición. Entraste en política libre y voluntariamente como independiente en las filas del PSOE. Te fuiste libre e independiente a IP. Te fuiste libre e independiente de IP y pactaste con el PP. y justifica esto como tus traiciones, y no es así. Solo es traición cuando se traiciona las convicciones y las tuyas siguen siendo las dogmáticas en la creencia y conservadoras en las políticas.

Las personas se quedan estáticas mentalmente en el pasado o evolucionan para el futuro. Es decir; Los conservadores, como bien lo dice la palabra, quiere que todo se conserve para que todo siga igual. Los progresista avanzan para hacer realidad las utopías para que la sociedad viva mejor. Estos son evolucionistas y aquellos involucionistas, o lo que es lo mismo, los que desde posiciones conservadoras avanzan son evolucionistas y los que están en el campo progresistas retroceden se convierten en involucionistas.

No creo que el rey sea un traidor, es que se dio cuenta que si no se acercaba a los postulados del progreso y la democracia, la monarquía hubiese durado nada. Todavía se recuerda que desde las filas del PCE se le decía; Juan Carlos I el Breve.

Adolfo Suarez desde la falange evolucionó a posiciones democráticas y solo sus antiguos compañeros dicen que traicionó al movimiento, pero la mayoría del pueblo español lo tiene en su memoria con afecto y cariño. ¿ Quien se acuerda de Arias Navarro ?.

Santiago Carrillo desde que elaboró en 1.956 las políticas de reconciliación nacional, ya se postulaba que para la convivencia de los españoles había que dejar en el camino el odio y la venganza, y que yo sepa, Santiago no ha dejado de ser y decir que sigue siendo comunista.

Felipe Gonzalez desde posiciones marxistas abandona el marxismo para convertirse en social-demócrata. Sufrió una involución. La historia se hará eco de esto.

Por tanto amigo Fernando no te flageles, tu ha sido consecuente con tus creencias políticas y religiosas, que yo no comparto pero te la respeto.

El Puerto, 4 de abril, 2.011

 

1 comentario

Archivado bajo Charlas y reflexiones, Política, Sociedad

El precio de la libertad (y II).

///continuación/// II

Otra vez turismo gratis y este viaje es más largo. Otra vez el penal, y Córdoba, Jaén, Madrid, Segovia y Palencia, ya no hay cuerda de presos, ahora nos llevan en autobús.

–Hay que luchar por el Estatuto del Preso Político.

¿Por el estatuto de que? Por lo que hay que luchar es por la libertad. También te va autocondenar.
Ya ha llegado el correo y no nos dan las cartas.

–Es que tienen que censurarlas los malditos.
–A la niña le ha salido otro diente y ya da los primeros pasos, la estoy enseñando a que diga papá. ¡¡’Franco, Franco, Franco… maldito seas.!!
–Los comunistas nos tenemos que oponer a la entrada de España en el Mercado Común.

Hombre tu que entiende por las políticas de reconciliación; porque yo creo en ella y si no es así no se que hago en este partido, o por lo menos a la vera de los que piensa de otra manera.

–Pues los comunistas nos tenemos que diferenciar de los demás.

Claro que si, mira, cuando me detuvieron, mi patrón fue a la cárcel para que me soltaran. La gente de mi pueblo se encerraron en la iglesia pidiendo mi libertad y no todos eran comunistas. ¿Y sabe porqué?, porque aplicaba las políticas de reconciliación nacional y la gente me creía. ¿Como podemos decir una cosa y hacer otra? El sentido común de la mayoría de impuso y desde las cárceles se apoyó la política de ingreso en el MCE.

La ETA está entrando en una dinámica indiscriminada en los atentados, una cosa era Melitón Manzana, los chivatos y torturadores y otra muy distinta hacía donde están llevando los atentados. Además lo único que comparten con nosotros es la comuna, participan en la asamblea de presos políticos y nada más. Se creen superiores a los demás.

A la izquierda, antigua Cárcel de Segovia.

Fugi, a mi me importa tres carajos que haya matado a un guardia civil y hayas intentado fugarte, seas un chicarrón del norte con boina y todo lo que quieras, pero siendo del Sur he guardado en mi casa a compañeros tuyos y mis hermanas eran las que le llevaban la comida a los presos en el Penal de El Puerto. Y nosotros sin pistolas y a cara descubiertas nos enfrentábamos a la Guardia Civil, conque dejate de tonterías que sois revolucionarios pequeños-burgueses.

Partido Comunista Internacional (PCI), Bandera Roja (BR), Organización Revolucionaria de Trabajadores (ORT), Movimiento Comunista (MC), PCE, CCOO. ¿Y PSOE y UGT, ¿donde están, existen?

–Si existen pero están en Francia. Rodolfo Llopis es el secretario general.

Escucha Riobo, a ti como te gusta el pulpo, a la gallega o con una gallega.
A Manolo Amor no le gustan los conejos caseros. ¿Que tonto no?

–Este andaluz siempre de cachondeo.

Joseba, porque en vez de quemarte a lo bonzo en Anoeta delante de Franco no lo quemaste a él.

Hola María, espero que al recibo de esta estés bien, yo me encuentro estupendo. Me han comunicado que para San José me trasladan a Palencia. Una vez allí salgo a trabajar y en cuanto tenga algún dinero te vienes conmigo. Esta carta es solo para ti, que aunque me acuerde de todos nunca tenemos tiempo para nosotros… Te imaginas mirarnos a los ojos en silencio, que tiempo  hace ya.

Te quitan el cuerpo, te quitan la palabra escrita, lo que no te pueden quitar es pensamiento y los recuerdos.

Pared y más paredes, altos muros, gruesas puertas: No se entierran vivos a los hombres.
Forjando una justa verdad,
los hombres por un buen camino,
pero llega la fiera injusticia a doblarle su noble destino.

Anitgua cárcel de Sevilla.

El maestro; estamos preparando su expediente para su libertad condicional. Su comportamiento aquí es correcto. El informe del trabajo muy bueno; trabajador, buen compañero y lo aprecian. Si pongo todo esto el consejo de ministro lo ven peligroso y no le dan la libertad. ¿Que le pongo?

El preso: –Ponga usted la verdad, si por eso no me dan la condicional que le vamos hacer.
El cura: –Es usted creyente.
El preso: –Estoy bautizado.
El cura: –Va seguir usted en el Partido Comunista.
El preso: –Yo no quiero venir más a la cárcel.
El director: –D. Julián me ha dicho que usted es un buen muchacho, trabajador y le ha enseñado a su hijo Javier el oficio. El informe del maestro es muy bueno, pero el del cura me pone que no está rehabilitado todavía. El mío va en base a lo que me dice D. Julián.
El preso: –Mire usted D. Jesús, usted es el director de la cárcel y yo el preso, llegará el día que siga siendo director de cárcel y yo esté liberto. Pero ahora ni usted es libre para expresar sus sentimientos ni mi mente está encadenada para callarme; se ha portado usted muy bien con nosotros, me gustaría conocerlo en otra circunstancia.

Castilla es sombría y triste, sus gentes adusta y temerosa, he intentado hacer proselitismo y nada. Al tiempo me doy cuenta que solo se lucha en Andalucía, Galícia, Asturias, País Vasco, Cataluña, Valencia y Murcia. Solo en las zonas bañadas por el mar. La España del interior está horrorizada, solo Madrid se salva y creo que es por el crisol de cultura que representa.

Mañana viene mi mujer.
–Entonces mañana habrá fuegos artificiales.
–Hombre, esperemos que no sean artificiales.
–Tened cuidado, no aumentad la familia.
Ernesto me ha recetado la píldora, como es catedrático de ginecología espero que en la farmacia no pongan pega.

–Somos luchadores y en la cárcel hay que luchar…
No, en la cárcel hay que sobrevivir, hacernos respetar y luchar en la calle, que veremos de los que estamos aquí lo hacen.

–Estando Manolo Amor en la cárcel del Ferrol un coche mató a su hijo.
–¿Cuantos años tenía?
–Siete.
–Joder.
–No lo dejaron ir al entierro los cabrones.
Ahí si que hay que luchar, es una injusticia, inhumano; el único hijo que tenía.

Tensión, mucha tensión, el dolor se rumia por dentro, aflora el odio. Si el cuello cae en las manos,  cualquiera de ellas lo hubiese apretado; D. Francisco, aunque sea por la Gracia de Dios. Es verdad, las penas presas, dos veces penas.

–Justi a un amigo de mi jefe le hacen falta albañiles, dile a Mari que vaya para que te reclame.
–Mañana cuando salga habla con Mari, te espera en el bar Bahía.
Justi se colocó y alquilamos un piso para nuestras mujeres y sirvió de picadero para los compañeros con sus compañeras cuando venían a visitarlos.

–¡Marroquín!, el director quiere hablar contigo. –Dígame D. Jesús.
–Vengo observando que su celda no tiene cera.
–No señor, la limpio con lejía.
–La cama tampoco la hace.
–Si señor, la hago al mediodía, para que se ventile, lo hago así porque se lo vi a mi madre.
–También he visto periódicos y literaturas clandestinas.
–D. Jesús que le digo…
–Que sea más prudente.
–Si señor lo seré.
–Tiene la celda como un bar.
–D. Jesús el sábado y el domingo no salimos a trabajar y me imagino que usted sabe que hacemos tertulias.
–Si, si, tertulias.
–Bueno hablamos de nuestras cosas.
–Pero todos no participáis en esas charlas.
–No, solo algunos.
–Y se habla alrededor del Magno.
–Es que es mi tierra D. Jesús.
–Pues me gustaría tomarme una copa con ustedes. –Cuando quiera D. Jesús, pero nosotros nos tomamos una copa y hablamos.
–No os importa que vaya.
–En absoluto. Pero no fue.

Mañana viernes entro en consejo de Ministros, si lo aprueban: el sábado en libertad condicional. Sábado 18 de agosto de 1.973, desde aquel 23 de enero de 1.970  han pasado más cosas.

El Puerto de Santa María, 24 de marzo de 2011

Los fragmentos poéticos son de Manuel Gerena.

1 comentario

Archivado bajo Cárcel, Charlas y reflexiones

El precio de la libertad

Pensamientos y charlas en las cárceles de Cádiz, Jaen, Carabanchel y Palencia.

La injusticia me persigue
porque soy luchador.
la justicia está sentada
y vive con el ladrón.

Ni estaba hecho de una pasta espacial ni el valor era tal.
¿Quien sabe de lagrimas amargas?
¿Quien sabe de las noches de soledad del preso?
Cuantas noches a sola con la soledad, el preso sueña con la libertad, se queda dormido y se sobresalta creyendo que la puede amar. Se despierta, vuelve la realidad de muros altos y negro, te dicen: El revolucionario no puede descansar, el comunista no se puede doblegar.
Si claro, y a la noche vuelta a empezar. Y mi mujer, y mi hija, y la familia y los amigos, ¿Y yo para cuando?
Este reloj no anda. ¿Porque las horas parece más horas aquí?
¿Porque los presos andan tan ligeros en los patios de las cárceles, donde creen que van?
Imprimen rapidez a sus pasos, miran al reloj, reloj lento, por mucho que miren al reloj más mira el reloj a los presos, todo un mundo de presos.
Recuento por la mañana, otro día. Patio, recuento, rancho, la hora de la siesta, la hora de estudio, bromas, recuento, a intentar dormir.

–Hoy cumple fulano.
–¿Cuanto se ha chupao?
–Diez.

Que alegría, me cambiaría por él. Diez años, o sea que está aquí desde el 62 ¡Joder!

Antigua Cárcel de Palencia.

–Pues aquel lleva diez y le quedan otros diez y tiene un hijo que no conoce.
¿Quien dijo que estamos hecho de una pasta especial?
Seguramente el que lo dijera solo tendría por delante un folio y una pluma.
Mañana es Reyes, viene la familia con los niños. ¿Como estarán, me conocerán, los abrazaré, y a la madre cuando, mejor no pensar, a la noche la soñaré?

–¡¡Fulano de tal!! A jueces.
–¿Que, como te a ido la petición de libertad provisional?
–Denegada. Y traigo malas noticias; te piden otros cinco.
–Bueno habrá que esperar a que muera el dictador, porque con la revolución. Nos vemos en Carabanchel.
–Venga ánimo.
–Claro pero aquí estoy yo.
–Oye con esa gente hay que guardar las distancias.
–¿Por que?
–Porque son comunes.
–Y tu como crees que te miran los carceleros.
–Mañana me trasladan para juicio.
–¿ Ycomo lo ve?.
–Hombre el abogado dice que como soy reincidente que no sabe. Además con esta gente…

–¡Habéis llegado al penal de El Puerto, el que no cumpla el reglamento…
–¡¡Los de la conducción del norte, que estén preparado a las cinco de la mañana!!

Tienen preso mi cuerpo, pero mi mente es libre.
Por el ventanuco de una celda sale el eco de las penas, penas presas dos veces penas.

Mu´malita verea a tomao´,
que a tomao´mu´malita verea,
como a mi pueblo lo tiene engañao´
pronto se vera las mentiras
a las que nos tiene acostumbrao´.

Antigua Cárcel de Carabanchel.

Le grito a dios y no me oyes.

–¿Que día es mañana?
Que más da, si el almanaque del preso solo tiene dos días; en el que estás y el de salida.
Salida, libertad de cuatro paredes, pero en la calle no hay libertad.
La semana que viene empieza la feria; cuantas van ya…
¿Porque nos hacemos esclavos de la libertad de los demás?

Cae la lluvia, otra vez la dichosa gotera golpeando en la lata. Esta noche que podía dormir la gotera no me deja; bueno pensaré: ya tiene mi hija un año, menos cuarenta días, el resto me lo han arrebatado. Como el explico yo lo que está ocurriendo, lo entenderá.

Ya no llueve, no tengo sueño, me sube una sensación de ahogo, respiro hondo; bueno si me absuelven en el segundo juicio y con un poco de suerte con treinta y dos años estoy en la calle. Si no, saldré con treinta y siete. Todavía joven, o no.

Porque no me dedico a vivir mi vida. Que fuerza poderosa tira de mi. Porque no tira de los demás. Yo también le tengo miedo a la fiera… Piensa, piensa, que como tú hay más.

Mañana el TOP, cinco años más. Cuantos no lo pueden contar, y la vida sigue y la lucha sigue. ¿Ahora lo voy a dejar? Y lo pasado que, además si lo dejo no voy a salir en libertad.

Bueno ante la adversidad, dignidad, que no te vean derrotado, que eres portador de la verdad, míralo a los ojos, que te tiene en sus manos y te temen.

En el patio hace frío y los carceleros no dejan subir a la brigada.

–Es que hay cacheo.
–¡Oju!, y yo tengo el Mundo Obrero en la almohada.
–A quien se le ocurre dejarlo ahí.
–Y donde lo dejo, en la caja fuerte, mira que tienes cojones.
–Usted pertenece al Partido Comunista.

Estoy cumpliendo condena porque ustedes dicen que sí, además me estaís juzgando dos veces por el mismo delito tipificado por el régimen.
–Debemos absolver y absolvemos.
¡Libre, estoy libre! Hasta cuando, tengo que cumplir la primera condena de tres años. Pero ahora voy a ver a los míos. Mañana en El Puerto.

–¿Que, como ha salido?
–Absuelto.

Antigua Cárcel de Jaen.

El Supremo no rebaja nada.
Hay un barco cubano que me lleva a Cuba. Yo me iría pero no puedo volver hasta que no muera el dictador. Y cuando morirá, además yo que hago en Cuba si donde hago falta es aquí. Aguantaremos el tirón.

–Otra vez aquí.
–Aquí estamos.

Cuando parará el reloj que me ata a mi a esta silla…

Mis niños y mi compañera
por mi no dejan el llanto,
por cada lagrimas suyas
a la cárcel piedras le arranco.
Cordeles que me amarraron
pa´traerme a mi a esta cárcel,
bien guardaito lo tengo
pa´cuando salga a la calle.

Cádiz otra vez y van cuatro, el puñetero olor a rancho, será posible que no me acostumbro.

–Y para que te quieres acostumbrar.
Es verdad, no hay nada como el olor a sabanas limpias y oler a mujer ¡eh!
Vidas truncadas por pedir lo que tanto esperamos.

–Crees que se conseguirá.
–No lo se, pero la vida no es tu edad, tu edad es un momento en la eternidad.
–Si, pero es tan corto el momento que casi no lo siento.

Cuando estaba en la calle me decían: «–¡Que valiente eres!,» sonreía amargamente y decía para mis adentros: ‘Que sabrás tú de valentía, voy porque me arrastran, no es ningún merito ir a la cárcel’.

///sigue///

1 comentario

Archivado bajo Cárcel, Charlas y reflexiones