Archivo mensual: agosto 2011

Noticias… para no dormir

Decíamos días atrás; A igual Trabajo igual Salario.

Declaraciones de un concejal de IU del ayuntamiento de Cádiz: Hay que regular por ley los sueldos de los munícipes, es decir; que cobren lo que cobraban en sus respectivos trabajos. Una muy buena noticia, quizás tarde o quizás acojonados por las denuncias de los ciudadanos nucleados en el 15M.

Se entra en política con la sana intención de aportar a la sociedad conocimientos, solidaridad, abnegación y sacrificios. Los más osados, piden excedencias en sus trabajos para dedicar su tiempo a los demás y además sacrificar a sus familias y su tiempo de ocio en pos de los demás.

Esto en teoría es digno de admiración, teniendo en cuenta que es una decisión voluntaria, y como tal debe ser remunerada para que no se resienta la economía familiar. Como digo, esto en teoría es lo ideal, pero luego llega la practica y las buenas intenciones se truncan por el «trincar».

Y al parecer todo tiene una justificación, pero lo que no tiene explicación son los sueldos tan brutales que tienen nuestros políticos, y de todos los colores y condición ideológica.

La gran mayoría lo justifican con el grado de responsabilidad, me explico y se de lo que hablo, dicen: «Es que la responsabilidad que conlleva el cargo nos puede llevar al juzgado y a la cárcel, y por eso el salario debe estar acorde con el nivel de esta responsabilidad». Tal vez si dijeran que el salario se debe ajustar al nivel de operatividad todavía se podría entender, pero; ni son operativos, gastan más que lo que ingresan, nos endeudan y cuando dejan el cargo; si te vi no me acuerdo.

En todas las corporaciones hay un equipo de juristas con el secretario general al frente y un equipo económico con el interventor dirigiendo los temas. Ambos dicen cuando es legal una cosa y cuando se puede cometer una ilegalidad. Si después de los informes desfavorables se sigue adelante, la responsabilidad se convierte en una irresponsabilidad y toda aquella irresponsabilidad debe ser castigada y penada, y no solo como hasta ahora con la pena de deshabilitarlos para cargo público.

Una pregunta: ¿ Si la tasa de basura se abona en la factura del agua porqué se le debe tanto a la empresa concesionaria ?. Y aquí no se puede decir que los ciudadanos no pagan esta factura. Uno de los muchos ejemplos que se pueden poner.

Esta noticia en Diario de Cádiz es para llorar, no se puede tener menos vergüenza y más caradura.

MJ García Pelayo; alcaldesa de Jerez 67.000€ año, más lo que cobra como parlamentaria en la Junta, + – 167.000€

Ernesto Marin; alcalde de Chiclana y empresario 61.000€.

Enrique Moresco;  20 años entre concejal y alcalde 56.392€.

Genma Araujo; alcaldesa de la Linea 53.000€.

Maribel Peinado; alcaldesa de Puerto Real, la primera gestión subirse el sueldo, 51.302€.

José Ortiz; alcalde de Vejer 38.490€.

Fernando Macias; alcalde de Medina 29.400€

Teofila Martinez; alcaldesa de Cadiz y diputada, 28 años cobrando de las instituciones. No cobra como alcaldesa pero si por plenos 20.387€, más el salario de diputada.

Jose Loaiza; alcalde de San Fernando y presidente de la diputación, no cobra como alcalde y si lo hace de la diputación 77.000€.

A estos sueldos hay que sumar la SS, gastos de representación, gasto de teléfono en la categoría de «barra libre» y otras bagatelas. Coches, guardaespaldas, asesores y personal de confianza.

Noticia aparecida en primera página del Diario de Cadiz el 1 de Agosto de 2.011, todos muy guapos y felices, pero con el cinismo de decir que le ahorran dinero a sus respectivos ayuntamientos.

7 Agosto 2.011

Deja un comentario

Archivado bajo ciudadano activo

La velocidad… y el tocino

Paul Roberts en su libro EL FIN DEL PETROLEO, dice que en el 2020 la demanda de «oro negro» se dispara de los 77 millones de barriles diarios actuales hasta los 140. Y se pregunta; ¿Estamos preparados para afrontar el final de este modelo?. Si como el apunta, que solo quedan reservas para 20/25 años algo habrá que hacer.

No es difícil imaginar que a medida que nos acerquemos a este final, los gobiernos racionaran el combustible. Ya las empresas automovilísticas están trabajando en los coches eléctricos, la pega que tienen es la baja velocidad que alcanzan pero ya se ven algunos circulando, y a medida que falte el petroleo se verán más.

El binomio alcohol-velocidad, es un cóctel explosivo para la siniestralidad mortal en las carreteras, al prohibir el alcohol si se conduce es verdad que la mortalidad ha descendido, pero todavía sigue habiendo muertes en las carreteras, demasiadas. Luego entonces sabemos que a mas velocidad más muerte, y si lo sabemos habrá que reducir más la velocidad. Los técnicos en tráficos dicen; que todo accidente que ocurre a más de 60/70 Km suelen acabar con victimas mortales, y según ellos suelen ocurrir en carreteras secundarias, Y ahora, el director de la DGT, anuncia la limitación de 90 Km en estos viales. De verdad que no se entiende. ¿ No sería más lógico limitar la velocidad 60/70 Km en los coches ? 

¿ Cuantos nos ahorraríamos en señales de tráficos, en combustibles, en hospitales y lo más importante; las vidas que no se perderían ?

Si dentro de 20/25 años, pocos coches se verán circulando, a que esperar. Si hace unos meses por ahorrar combustible por ley pusieron bajar de 120 a 110 Km y no solucionó nada y los ciudadanos lo aceptaron a que se tiene miedo, a la reacción de la industria del automóvil, a las empresas petrolíferas o a quien. Si la lógica imperara en los gobernantes del mundo, la mitad de las desgracias no ocurría.

4 de Agosto 2011

Deja un comentario

Archivado bajo Sociedad

La democracia Española (II)

Este relato no habla de la gente famosa y afortunada, sino del valor y del sacrificio de la gente corriente. Esta gente supo tener fe en sí misma y en el futuro; o bien, tenía la ira suficiente como para plantear exigencias democráticas cuando la dictadura lo prohibía. Y al presentar este relato, quiero devolver este pequeño fragmento de la historia democrática a las personas que la escribieron. No creo que esto sea ingenuo por mi parte, aunque no niego que es algo idealista. Por el contrario, el relato exigirá que presente e interprete con cuidado una gran variedad de datos empíricos, para demostrar y analizar las iniciativas políticas y estratégicas que fueron surgiendo de forma fragmentaria a partir de las bases de una sociedad civil reprimida. Dicho con otras palabras, no basta con hablar de fe. Tengo que hablar de los estilos organizativos y los descubrimientos estratégicos que estas personas corrientes aplicaron a su lucha poco común.

La construcción de la democracia en España fue un proceso complejo y concreto, para investigarlo, he tenido que franquear muchas fronteras, personales e interdisciplinaria . En lo que se refiere a las disciplinas, he utilizado los métodos de trabajo de las relaciones laborales, de la historia oral y de la etnografía; por tanto, en este libro encontraran elementos de historia económica, de sociología y de antropología. Pero se trata, sobre todo, de un tratado de ciencia política, y su preocupación por la democracia se enmarca plenamente en la gran tradición de la disciplina, Pero con todo esto el  libro no se puede clasificar fácilmente en función de los paradigmas u «ortodoxias» dominantes.

Mi preocupación por las personas que fueron protagonistas de la lucha en las bases de la sociedad civil ha tenido consecuencias directas tanto sobre el proceso de investigación como sobre el desarrollo del razonamiento del libro, y sobre todo sobre el empleo del lenguaje en el mismo. La investigación empezó con muchos meses de entrevistas en España, y las categorías empíricas y las percepciones analíticas que se consiguieron a partir de estas entrevistas han tenido una importancia fundamental sobre la estructuración del razonamiento del libro. En otras palabras, el relato buscaba una teoría; no era la teoría la que buscaba el relato. Sin las personas a la que entrevisté, no existiría el libro, y quiero agradecerle su colaboración y su paciencia, utilicé una especie de método socrático inverso, y procuré un debate activo durante las entrevistas, presentando mi ignorancia para conseguir cierto grado de comprensión.

Joe  Foweraker, es profesor de Política en la Universidad de Essex

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized